
No se encontraron resultados para la busqueda



Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump
En un contexto hostil para los ciudadanos y el periodismo independiente, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su retiro del Acuerdo de París, su política antiinmigrante y su negacionismo climático tienen un impacto transversal que afecta el futuro de la sociedad. 20 medios de América Latina reafirmamos en este editorial nuestra misión de investigar colaborativamente y explicar los puntos críticos para contribuir a un entendimiento más profundo y matizado de estos tiempos desafiantes.

Pino colombiano, guardián del agua
La regulación del bosque y del ciclo del agua en el Valle del Sibundoy, Putumayo, es posible gracias al pino colombiano. Su capacidad para retener humedad y promover la formación de lluvia lo convierte en un protector clave de los ecosistemas de montaña. Aunque ha sido talado indiscriminadamente por su madera, actualmente es resguardado por comunidades campesinas que se dedican a su conservación.

Siembras de agua: la conexión de niñas, niños y los espíritus del bosque
En el corazón del Valle de Sibundoy se tejen historias de respeto y cuidado por la tierra. Niñas y niños, guardianes de los saberes de pueblos indígenas y comunidades campesinas, trabajan por la protección y la conectividad de los bosques. En este relato, Brayan Coral Jaramillo comparte cómo preservan, a través del Club Pilas, las memorias ancestrales de su comunidad mientras promueven actividades para cuidar las plantas, los animales y el agua que da vida al territorio.

Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía (actualizada)
Esta nueva versión incluye un ejercicio de mapeo colectivo de agenda editorial cocreado con comunicadoras y narradores indígenas y no indígenas de Ecuador, Colombia y Brasil.

Guía. Datos socioambientales: un derecho para narrar los territorios
El acceso a datos públicos de temas socioambientales es cada vez más importante para el desarrollo de historias periodísticas. Conoce cómo solicitar información y claves para realizar análisis.

Seis lecciones de la serie periodística Miradas a los territorios. ¡Resistir para sanar!
Aprendizajes de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia al narrar los esfuerzos por sanar la tierra de comunidades indígenas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Colombia y Panamá.

Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía
Recomendaciones para investigar, documentar y hacer visibles los delitos ambientales que ocurren en el territorio.

Guía editorial para reportear y cocrear historias sobre niñez indígena
Como periodistas, estamos llamados a aprender las maneras más apropiadas para acercarnos a niñas y niños como fuente de información y co-equiperos para que nuestro trabajo aporte a visibilizar las condiciones de la infancia en la región de Abya Yala.

Ideas para producir historias documentales sonoras
Recomendaciones editoriales y técnicas para usar el sonido como herramienta narrativa en el trabajo periodístico.
Lo más leído

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”
La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
Oportunidades

Charla web | Datos socioambientales: un derecho para narrar los territorios


Recomendados

Miguelina teje su legado en las molas
Miguelina teje la mola para conservar el legado encomendado por sus ancestros: cuidar el territorio y regar las semillas de sus tradiciones.

Un solo territorio, dos sentimientos: Paola, madre Wayuu
La historia de una mujer que es el reflejo del ir y venir de los Wayuu entre un país y el otro, y las dificultades que atraviesa este pueblo indígena por la falta de agua y por tener dos identidades.

Las guardianas de la canangucha
Un colectivo de mujeres del pueblo indígena Murui Muina cuida las fuentes hídricas reforestando su territorio con plántulas de canangucha. Esta palma, vital para el equilibrio espiritual y ambiental, está amenazada por la expansión ganadera en la comunidad de La Samaritana, en Puerto Leguízamo, Putumayo.