Historias


Ver más
agenda
Historias
Colombia

Relato 2. El espíritu de las plantas que producen agua

La mamita María Luz Beri Piaguaje enseña a niñas y niños sobre la importancia de las plantas para la siembra de agua. Todo lo que sabe lo aprendió de sus abuelos en el pueblo Zio Bain (Siona), en el Resguardo de Buenavista, y ahora lo comparte con el grupo del semillero “Raíces Ancestrales” de Asomi y en la comunidad de Jai Ziaya Bain, donde vive actualmente, cerca del río Mocoa.

agenda
Historias
Colombia

Relato 1. El espíritu del Iaku

Con cantos, la mamita Francisca Cruz Jacanamejoy Muyuy, del pueblo Inga, armoniza al espíritu del Iaku (agua) que habita en el páramo Bordoncillo. También honra al frailejón, al que describe como “el amo del páramo”. Desde los límites del departamento con Nariño, protege los primeros hilos de agua del río Ftuemajay –nombre del Putumayo en idioma kamëntšá– y de otros 26 afluentes que nacen en este territorio.

agenda
Historias
Colombia

Cuidadoras del espíritu del Iaku

Con cantos y rezos, seis sabedoras de los pueblos indígenas Inga, Kamëntšá, Zio Bain, Yanacona y Kofán del piedemonte andino-amazónico colombiano salvaguardan al espíritu del Iaku, agua en idioma Inga. Con dulzura, en esta historia cocreada a varias manos, comparten su espiritualidad y sus conocimientos tradicionales para proteger el agua y preservar la armonía en sus territorios.

Recomendados

image

Los Siona piden silencio para sus rituales del yagé. Se sienten “perturbados”

Las petroleras y el conflicto armado amenazan la espiritualidad del pueblo indígena binacional Siona, ubicado en el Putumayo, frontera entre Colombia y Ecuador.

image

Pescadores de estrellas

En el río Orinoco, la pesca es un saber que peligra por los cambios en el clima, la presencia de grupos armados y el extractivismo, pero no porque se deje de practicar. En tiempos modernos y con una crisis como la que se vive en Venezuela, los habitantes del estado Amazonas tienen mucho que agradecer a este saber que les ha permitido saciar el hambre: la Madre Tierra y, en este caso, el Río Padre siguen siendo bondadosos.

image

Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio

En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.

image

El renacer de Marleny Piranga y las mujeres Korebajú

El uso de las plantas medicinales y de las semillas es la lucha de la sabedora Marleny Piranga Cruz y las mujeres indígenas Korebajú en el resguardo Agua Negra en Milán, Caquetá (Colombia). Debido a la deforestación, la selva ha ido desapareciendo y con ello sus plantas sagradas y costumbres. Las mujeres aprenden, juntas, sobre el poder curativo de distintas hierbas, elaboran collares y sonajeros para armonizar las ceremonias del remedio del yagé.

instagram.svg

Las cocreaciones periodísticas tienen su propia narrativa en nuestro instagram.