
No se encontraron resultados para la busqueda





Pörinäri Ajemä, río esmeralda que da vida
El río Cataniapo o Pörinäri Aje o Ajemä, como lo conoce el pueblo indígena Huottöja en su lengua propia, y que traduce al castellano río verde, no sólo sirve de sustento a las 35 comunidades que se ubican en sus riberas, sino que también garantiza la pervivencia de su cultura. El río, principal fuente de recursos hídricos de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, se enfrenta a una amenaza real por la minería, y diversas voces insisten en la corresponsabilidad en su protección tanto desde los pueblos indígenas como de los criollos.

“Aquí no hay dónde sembrar”. La lucha de las madres Amorúa para alimentar a sus hijas e hijos
Un grupo de madres indígenas Amorúa (como se le conoce en Colombia al pueblo Jivi) batalla a diario por llevar alimento a sus hijas e hijos. Desplazadas junto a 18 familias de la Amazonía venezolana, viven en medio de la pobreza y la mendicidad en la capital del Vichada, en la Orinoquía colombiana. Su sueño: tener tierra para sembrar.

Guardianes, por la vida y el territorio ancestral
Guardianes, por la vida y el territorio ancestral es una recopilación de testimonios en los que se cuenta –desde su cosmovisión– cómo y por qué surgieron los guardianes territoriales de la comunidad indígena Uwottüja de Pendare, ubicada a orillas del río Sipapo en el municipio Autana del Amazonas venezolano.

Guía editorial para reportear y cocrear historias sobre niñez indígena
Como periodistas, estamos llamados a aprender las maneras más apropiadas para acercarnos a niñas y niños como fuente de información y co-equiperos para que nuestro trabajo aporte a visibilizar las condiciones de la infancia en la región de Abya Yala.

Ideas para producir historias documentales sonoras
Recomendaciones editoriales y técnicas para usar el sonido como herramienta narrativa en el trabajo periodístico.

Ideas para cubrir la Amazonía
La crisis climática, la deforestación, la apropiación cultural y la biodiversidad son algunos de los temas para hacer historias sobre este territorio.

Temas para producir historias sonoras de la Amazonía
Los cantos ancestrales y los sonidos de la selva deben ser protagonistas en las historias periodísticas que se creen desde este territorio.

Formulario para investigar derechos territoriales
Ocho preguntas guía para crear una agenda temática propia que permita investigar y divulgar la situación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el mundo.

Lista de chequeo: ¿está mi trabajo listo para ser publicado?
Revisa si tu trabajo periodístico sobre las realidades de los pueblos indígenas cumple con los "mínimos" requeridos para garantizar su calidad y el enfoque intercultural.
Lo más leído

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente
Regístrate e inicia este curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos originarios con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente. ¡Ingresa ahora!

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.

Mujeres indígenas, protagonistas en la ciencia
Pese a la discriminación, a las carencias económicas y a la falta de acceso a universidades en sus comunidades, científicas indígenas le hacen frente a la brecha de educación. Conversamos con cuatro doctoras indígenas que realizan su estancia posdoctoral, una excepción en un colectivo históricamente discriminado.
Oportunidades

Comparte tus experiencias de comunicación propia de la Cuenca Amazónica

Recomendados

El retorno se ve lejano
Los indígenas que fueron desplazados de sus territorios por el conflicto armado tratan de fortalecer sus prácticas tradicionales para no desaparecer.
Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.

Honduras: deforestación amenaza la zona cultural de la Biosfera Río Plátano
La ganadería extensiva y las operaciones del crimen organizado son las principales causas del avance de la deforestación en la región que rodea a la Laguna Ebans, la cual forma parte de la zona cultural de la Reserva.

Josefina Tunki: “Si hay que morir en la defensa del territorio, hemos de morir”
La primera mujer en presidir el Pueblo Shuar Arutam enfrenta amenazas de muerte por su lucha para evitar que la minería se instale en territorio indígena: “Lo que más me preocupa es que en el rato menos pensado puede haber desalojos o confrontaciones”.