No se encontraron resultados para la busqueda




Relato 2. El espíritu de las plantas que producen agua
La mamita María Luz Beri Piaguaje enseña a niñas y niños sobre la importancia de las plantas para la siembra de agua. Todo lo que sabe lo aprendió de sus abuelos en el pueblo Zio Bain (Siona), en el Resguardo de Buenavista, y ahora lo comparte con el grupo del semillero “Raíces Ancestrales” de Asomi y en la comunidad de Jai Ziaya Bain, donde vive actualmente, cerca del río Mocoa.

Relato 1. El espíritu del Iaku
Con cantos, la mamita Francisca Cruz Jacanamejoy Muyuy, del pueblo Inga, armoniza al espíritu del Iaku (agua) que habita en el páramo Bordoncillo. También honra al frailejón, al que describe como “el amo del páramo”. Desde los límites del departamento con Nariño, protege los primeros hilos de agua del río Ftuemajay –nombre del Putumayo en idioma kamëntšá– y de otros 26 afluentes que nacen en este territorio.

Cuidadoras del espíritu del Iaku
Con cantos y rezos, seis sabedoras de los pueblos indígenas Inga, Kamëntšá, Zio Bain, Yanacona y Kofán del piedemonte andino-amazónico colombiano salvaguardan al espíritu del Iaku, agua en idioma Inga. Con dulzura, en esta historia cocreada a varias manos, comparten su espiritualidad y sus conocimientos tradicionales para proteger el agua y preservar la armonía en sus territorios.

Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía (actualizada)
Esta nueva versión incluye un ejercicio de mapeo colectivo de agenda editorial cocreado con comunicadoras y narradores indígenas y no indígenas de Ecuador, Colombia y Brasil.

Guía. Datos socioambientales: un derecho para narrar los territorios
El acceso a datos públicos de temas socioambientales es cada vez más importante para el desarrollo de historias periodísticas. Conoce cómo solicitar información y claves para realizar análisis.

Seis lecciones de la serie periodística Miradas a los territorios. ¡Resistir para sanar!
Aprendizajes de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia al narrar los esfuerzos por sanar la tierra de comunidades indígenas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Colombia y Panamá.

Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía
Recomendaciones para investigar, documentar y hacer visibles los delitos ambientales que ocurren en el territorio.

Guía editorial para reportear y cocrear historias sobre niñez indígena
Como periodistas, estamos llamados a aprender las maneras más apropiadas para acercarnos a niñas y niños como fuente de información y co-equiperos para que nuestro trabajo aporte a visibilizar las condiciones de la infancia en la región de Abya Yala.

Ideas para producir historias documentales sonoras
Recomendaciones editoriales y técnicas para usar el sonido como herramienta narrativa en el trabajo periodístico.
Lo más leído

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”
La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
Oportunidades

Charla web | Datos socioambientales: un derecho para narrar los territorios


Recomendados
Los Siona piden silencio para sus rituales del yagé. Se sienten “perturbados”
Las petroleras y el conflicto armado amenazan la espiritualidad del pueblo indígena binacional Siona, ubicado en el Putumayo, frontera entre Colombia y Ecuador.

Pescadores de estrellas
En el río Orinoco, la pesca es un saber que peligra por los cambios en el clima, la presencia de grupos armados y el extractivismo, pero no porque se deje de practicar. En tiempos modernos y con una crisis como la que se vive en Venezuela, los habitantes del estado Amazonas tienen mucho que agradecer a este saber que les ha permitido saciar el hambre: la Madre Tierra y, en este caso, el Río Padre siguen siendo bondadosos.
Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.

El renacer de Marleny Piranga y las mujeres Korebajú
El uso de las plantas medicinales y de las semillas es la lucha de la sabedora Marleny Piranga Cruz y las mujeres indígenas Korebajú en el resguardo Agua Negra en Milán, Caquetá (Colombia). Debido a la deforestación, la selva ha ido desapareciendo y con ello sus plantas sagradas y costumbres. Las mujeres aprenden, juntas, sobre el poder curativo de distintas hierbas, elaboran collares y sonajeros para armonizar las ceremonias del remedio del yagé.