No se encontraron resultados para la busqueda

Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.

Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.


Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump
En un contexto hostil para los ciudadanos y el periodismo independiente, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su retiro del Acuerdo de París, su política antiinmigrante y su negacionismo climático tienen un impacto transversal que afecta el futuro de la sociedad. 20 medios de América Latina reafirmamos en este editorial nuestra misión de investigar colaborativamente y explicar los puntos críticos para contribuir a un entendimiento más profundo y matizado de estos tiempos desafiantes.


Pino colombiano, guardián del agua
La regulación del bosque y del ciclo del agua en el Valle del Sibundoy, Putumayo, es posible gracias al pino colombiano. Su capacidad para retener humedad y promover la formación de lluvia lo convierte en un protector clave de los ecosistemas de montaña. Aunque ha sido talado indiscriminadamente por su madera, actualmente es resguardado por comunidades campesinas que se dedican a su conservación.


Siembras de agua: la conexión de niñas, niños y los espíritus del bosque
En el corazón del Valle de Sibundoy se tejen historias de respeto y cuidado por la tierra. Niñas y niños, guardianes de los saberes de pueblos indígenas y comunidades campesinas, trabajan por la protección y la conectividad de los bosques. En este relato, Brayan Coral Jaramillo comparte cómo preservan, a través del Club Pilas, las memorias ancestrales de su comunidad mientras promueven actividades para cuidar las plantas, los animales y el agua que da vida al territorio.


Plantas regeneradoras del agua
Sabedores indígenas de la comunidad de Zɨkɨnaima Jorai (Lagarto Cocha), en Puerto Leguízamo, Putumayo, preservan plantas que regeneran el agua. En un video relato, el sabedor Máximo Joinama explica la función espiritual y ambiental de tres especies de plantas que los indígenas Murui Muina siembran para cuidar el “reino acuático”. Esta pieza audiovisual fue realizada por el colectivo de comunicación propia Uaiɨma.


Las guardianas de la canangucha
Veinte mujeres del pueblo indígena Murui Muina cuidan las fuentes hídricas reforestando su territorio con plántulas de canangucha. Esta palma, vital para el equilibrio espiritual y ambiental, está amenazada por la expansión ganadera en la comunidad de La Samaritana, en Puerto Leguízamo, Putumayo.


Relato 5. El espíritu de la abuela boa
La mamita Gloria Piaguaje Yaiguaje comparte sus aprendizajes sobre las plantas medicinales y el cuidado del agua. A través de la medicina del yagé, protege al espíritu de la boa, animal guardián de su pueblo Zio Bain, en el río Gantëya (Putumayo), que fluye entre Colombia y Ecuador. Relato de su nieta, Adiela Jinet Mera Paz


Relato 6. Cuidadora del espíritu del yagé
La mamita Mirian Vietlia Criollo Queta, sabedora del pueblo indígena Kofán, protege el agua a través de la planta sagrada del yagé. Desde el resguardo Santa Rosa del Guamuez, en el municipio de La Hormiga, hace un llamado para que el agua no sea contaminada, pues sin ella no se puede preparar esta medicina tradicional. Si el agua se pierde, también se rompe la conexión sagrada con los espíritus de la selva.


Relato 4. Espíritu del agua que no se ve
El cuidado del vientre de la Madre Tierra, del agua invisible, es uno de los propósitos de vida de María Rosario Chicunque, conocida como ‘Mamita Charito’, mujer Kamëntšá y aprendiz de la medicina ancestral. Junto a otras mujeres, cuidan la reserva Mamakunapa, ubicada en la vereda Las Planadas, en Mocoa, donde protegen el espíritu de la cascada Arco Iris y las semillas de las plantas medicinales. En su voz se narra el camino recorrido en Asomi.


Relato 3. El espíritu del duende
La mamita Gilma Esneda Hurtado, del pueblo indígena Inga Yanacona, cuida al espíritu del duende, considerado el ‘amo’ de un nacimiento de agua y una chorrera en su territorio, ubicado en la vereda Medio Afán, en Mocoa. Desde este lugar sagrado, lucha contra la contaminación del río Mocoa, transmitiendo su sabiduría y enseñanzas. Esta historia es relatada por su nieta, Jimena Andrea Mutumbajoy Suárez.


Relato 2. El espíritu de las plantas que producen agua
La mamita María Luz Beri Piaguaje enseña a niñas y niños sobre la importancia de las plantas para la siembra de agua. Todo lo que sabe lo aprendió de sus abuelos en el pueblo Zio Bain (Siona), en el Resguardo de Buenavista, y ahora lo comparte con el grupo del semillero “Raíces Ancestrales” de Asomi y en la comunidad de Jai Ziaya Bain, donde vive actualmente, cerca del río Mocoa.


Relato 1. El espíritu del Iaku
Con cantos, la mamita Francisca Cruz Jacanamejoy Muyuy, del pueblo Inga, armoniza al espíritu del Iaku (agua) que habita en el páramo Bordoncillo. También honra al frailejón, al que describe como “el amo del páramo”. Desde los límites del departamento con Nariño, protege los primeros hilos de agua del río Ftuemajay –nombre del Putumayo en idioma kamëntšá– y de otros 26 afluentes que nacen en este territorio.


Cuidadoras del espíritu del Iaku
Con cantos y rezos, seis sabedoras de los pueblos indígenas Inga, Kamëntšá, Zio Bain, Yanacona y Kofán del piedemonte andino-amazónico colombiano salvaguardan al espíritu del Iaku, agua en idioma Inga. Con dulzura, en esta historia cocreada a varias manos, comparten su espiritualidad y sus conocimientos tradicionales para proteger el agua y preservar la armonía en sus territorios.


Mai Jai Gantëya Ziaya Bain, nuestra gente del gran río de caña brava
Los seres de la selva y del río Gantëya lloran por las afectaciones espirituales y la contaminación ambiental y sonora que las petroleras han llevado a este territorio transfronterizo entre Colombia y Ecuador. A través de esta historia, Deisy Brigitte Escobar Piaguaje, comunicadora del pueblo indígena Zio Bain, busca armonizar su territorio ancestral mediante la palabra, otorgando un lugar protagónico a los relatos de origen y a la sabiduría de sus abuelos.


Conflictos y cuidados de los humedales tras la expansión urbana de Puerto Asís
Un complejo de 43 humedales –que antes era sólo uno y conectaba el territorio andino-amazónico entre Colombia y Ecuador– se está asfixiando por la expansión sin control de la ciudad de Puerto Asís. Animales y plantas silvestres viven en un hábitat reducido y las personas ven con preocupación cómo el agua se contamina y escasea en épocas de verano. Organizaciones de la sociedad civil se han organizado para devolverle la vida a las madreviejas, como se les conoce a los antiguos brazos del río Putumayo.


El Kipu, mensajero del agua para los inkal Awá
En los municipios de Orito y San Miguel, en la zona montañosa de la región andino-amazónica del Putumayo, Colombia, las curanderas y curanderos del pueblo indígena inkal Awá alertan sobre la desaparición del Kipu. La presencia de este cangrejo indica que hay buena agua y que las fuentes hídricas se encuentran saludables. A través del rescate de prácticas tradicionales la comunidad protege este animal, considerado la madre del agua.
Comparta en sus redes sociales
!Link Copiado¡Comparta en sus redes sociales