
No se encontraron resultados para la busqueda





La incansable búsqueda de los asháninkas desaparecidos en el conflicto armado interno
Durante el conflicto armado interno en el Perú ocurrido entre 1980 y 2000, más de 6.000 integrantes del pueblo indígena Asháninka —el más numeroso de la Amazonía— fallecieron a causa de la violencia terrorista y el fuego cruzado entre grupos militares y subversivos instalados en su territorio, especialmente en la selva central.
El saqueo del oro boliviano: Empresas chinas se esconden tras cooperativas mineras
En el norte de La Paz, Bolivia, decenas de compañías chinas operan las 24 horas del día, los 365 días del año, para extraer oro.
Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.

Cubrir temas indígenas con datos
Descubre en estas dos páginas algunos consejos para incorporar los datos abiertos a tus ejercicios de periodismo intercultural.

5 recomendaciones para hacer historias del río Amazonas
El río Amazonas es un ser espiritual para los pueblos indígenas y las historias periodísticas siempre lo deben tener presente.

Herramientas para mapear historias
La visualización de historias con mapas aporta a la comprensión de los territorios desde sus realidades. Esta guía comparte seis herramientas de uso libre.

La Minga como referencia de lucha indígena para la región
Desde la ancestralidad de las comunidades andinas, la Minga representa el trabajo colaborativo y, recientemente, se refiere a la lucha colectiva. Guía ilustrada.

Ficha para planear una historia periodística sobre pueblos indígenas
Herramienta creada por AGENDA PROPIA para guiar a periodistas interculturales en la presentación de sus propuestas de historias sobre las realidades de los pueblos indígenas.

Decálogo para incluir voces de mujeres indígenas en historias periodísticas
Reflexiones y recomendaciones surgidas en espacios de cocreación periodística y diálogos de la palabra para conocer la importancia de las mujeres en los territorios.
Lo más leído

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

Resistir en pandemia en el segundo bosque más extenso de Suramérica
Los ayoreo totobiegosode, un pueblo indígena en aislamiento voluntario, luchan para proteger los árboles de la tala ilegal.
Guardianes de la selva amazónica en la COP27 reclamaron demarcación y protección en sus territorios
En la conferencia sobre el cambio climático, los pueblos indígenas elevaron su voz para exigirle al mundo protección de los bosques y garantías en sus propios territorios.

Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente
Regístrate e inicia este curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos originarios con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente. ¡Ingresa ahora!