La edición de historias, un tejido intercultural
Sep 10, 2025Guía sonora con voces de mujeres narradoras latinoamericanas que acompañan la cocreación de series periodísticas. ¡Escúchalas!
Compartimos consejos, guías y herramientas para fortalecer el Periodismo Colaborativo Intercultural en América Latina.
Guía sonora con voces de mujeres narradoras latinoamericanas que acompañan la cocreación de series periodísticas. ¡Escúchalas!
La guía reúne reflexiones de trece mujeres narradoras, editoras, sabedoras y periodistas de nueve países que, entre 2018 y 2025, han trabajado con la metodología de Periodismo Colaborativo Intercultural de Agenda Propia.
A partir de sus aprendizajes, se proponen seis claves que invitan a acompañar la edición con respeto por lo comunitario, reconocer que la Madre Tierra también habla, ampliar contextos, incluir diversidad de relatos y, sobre todo, escuchar a quien narra desde su propio territorio.
Se destacan las voces de mujeres de los pueblos indígenas Misak, Gunadule, Tikuna-Magüta y Zapoteco, quienes recuerdan que las narrativas de los pueblos originarios ocupan un lugar imprescindible en el periodismo y en los medios de comunicación.
Esta publicación hace parte de la #MochiladeSaberes de Agenda Propia.
¡Descarga y comparte!
Este documento contiene cinco #PalabrasdeConsejo de los mayores, líderes y lideresas indígenas que comparten saberes, resistencia y cuidado de la selva en el bioma amazónico.
Recomendaciones para investigar, documentar y hacer visibles los delitos ambientales que ocurren en el territorio.
Herramienta creada por AGENDA PROPIA para guiar a periodistas interculturales en la presentación de sus propuestas de historias sobre las realidades de los pueblos indígenas.
Los cantos ancestrales y los sonidos de la selva deben ser protagonistas en las historias periodísticas que se creen desde este territorio.
¿Cómo producir una historia audiovisual? Investiga, crea un plan de trabajo antes de ir al territorio y, una vez allí, graba de manera colaborativa.
Como periodistas, estamos llamados a aprender las maneras más apropiadas para acercarnos a niñas y niños como fuente de información y co-equiperos para que nuestro trabajo aporte a visibilizar las condiciones de la infancia en la región de Abya Yala.