Consulta este contenido en los idiomas y lenguas
Agenda Propia
Tejemos historias sobre las realidades de pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes y otros grupos sociales. Nos enfocamos en coberturas sobre el cuidado de los territorios, desde una mirada comunitaria que valora las tradiciones, la diversidad étnica, los saberes y las memorias vivas. Narramos a las mujeres, las infancias y las juventudes.
Investigamos violaciones a los Derechos Humanos y agresiones contra la Madre Tierra, como los conflictos socioambientales, el extractivismo y otras afectaciones a los seres vivos y espirituales.
Cocreamos junto a narradoras y narradores, periodistas, editoras y equipos creativos con saberes y habilidades diversas. Usamos herramientas de investigación, datos abiertos, fotografía, video documental y metodologías participativas, como los círculos de la palabra. También respetamos e incorporamos las narrativas propias de las comunidades.
Nuestros hilos de trabajo
1. Cocreamos periodismo, a través de la producción de historias y reportajes construidos bajo nuestra metodología de Periodismo Colaborativo Intercultural, combinada con técnicas del periodismo de investigación. Esta línea abarca noticias, investigaciones, series transmedia y documentales.
2. Fomentamos la formación intercultural mediante procesos de intercambio de saberes, en espacios de educación no formal y publicaciones pedagógicas –virtuales e impresas– que fortalecen el periodismo y la comunicación intercultural.
3. Tejemos comunidad principalmente a través de la Red Tejiendo Historias y de alianzas con otras comunidades, medios y organizaciones.
Metodología Periodismo Colaborativo Intercultural
En AGENDA PROPIA cocreamos historias con la participación de narradoras y narradores de distintas culturas, saberes y regiones.

1. Círculo de la palabra
Realizamos diálogos para intercambiar saberes y comprender las realidades de las comunidades. En espacios presenciales o virtuales, promovemos la participación de mujeres y hombres sabedores, líderes y periodistas. Mientras exploramos temas de interés para nuestras investigaciones, también compartimos por qué es importante el trabajo periodístico. Estos espacios, inspirados en las prácticas de los pueblos indígenas, nos permiten escuchar con respeto y construir desde la palabra colectiva.

2. Agenda dialogada
El equipo, integrado por narradoras y narradores, periodistas y consejeras editoras –indígenas y no indígenas–, define colectivamente los temas de las historias y reportajes. Para ello, se organizan mesas de diálogo y comités editoriales abiertos, donde se comparten miradas, propuestas y decisiones de forma colaborativa.

3. Datos abiertos
Construimos y solicitamos bases de datos que nos permiten analizar hechos, mapear territorios y visibilizar realidades ocultas. A través de los datos, buscamos comprender de forma más profunda las vivencias de las comunidades. También promovemos la búsqueda colaborativa de información y la creación de bases donde no existen o no están disponibles.

4. Diversidad de voces
En nuestras historias incluimos voces de niñas, niños, mujeres, hombres, sabedoras, sabedores y personas con diversos roles comunitarios y edades. También integramos los contextos de origen de los pueblos, sus cosmovisiones y saberes, así como el sentir del territorio. Nos permitimos, además, escuchar e incorporar la voz de la Madre Tierra y de los seres espirituales.

5. Caminar los territorios
Recorremos los territorios –indígenas, campesinos, colectivos y de otros grupos étnicos– para comprender y profundizar en sus realidades y formas de vida. Este trabajo exige respetar los protocolos de cada comunidad. Durante el recorrido realizamos entrevistas colectivas, escuchamos múltiples fuentes y recogemos materiales sonoros y audiovisuales que acompañan las historias. También es clave observar y escuchar con atención para transmitir, desde el periodismo, los mensajes de la naturaleza.

6. Edición intercultural
Las historias y todos los contenidos –textos, fotografías, sonidos, videos, entre otros– son revisados de manera intercultural. Las narradoras y editoras indígenas se aseguran de que el enfoque respete sus cosmovisiones y a los pueblos. Las narradoras y editoras no indígenas cuidan que la información sea clara y accesible para distintos públicos.

7. Narrativas colaborativas
Articulamos equipos creativos, periodistas, comunicadoras, desarrolladoras y profesionales visuales –indígenas y no indígenas– para incluir narrativas propias de los pueblos originarios y explorar formatos innovadores.

8. Difusión Participativa
Compartimos nuestras historias en espacios presenciales y abiertos al público. Volvemos a las comunidades donde se originaron para devolver el relato y fortalecer lazos. Además, tejemos alianzas con medios y organizaciones para difundir los contenidos de forma participativa, y los compartimos en diversas plataformas digitales.
Principios y valores
Respeto
Nuestra labor editorial, periodística y formativa se basa en un profundo respeto por los Derechos Humanos, la diversidad étnica y cultural, y la Madre Tierra. Esta mirada incluye a los animales, las plantas, los ecosistemas y otros seres no humanos, como los espíritus. Cuidamos un tratamiento digno al informar y narrar sobre comunidades étnicas y tradicionales –pueblos indígenas, campesinas, afrodescendientes, entre otras–. Respetamos la palabra, los pensamientos, las cosmovisiones y las formas de trabajo de las personas que se unen a AGENDA PROPIA para cocrear historias. El periodismo que hacemos se teje con diversidad de voces, contextos, contraste de fuentes y escucha en los territorios. Nuestras historias cuentan con respaldo documental y datos verificados.
Inclusión
Reconocemos y trabajamos junto a personas de diversos grupos étnicos, entre ellos pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes y habitantes de contextos urbanos, portadores de saberes diversos sobre el territorio, el periodismo, la narración de historias, la edición, el diseño y múltiples temas. No aceptamos ningún tipo de discriminación por género, identidad étnica, orientación sexual, creencias u otras condiciones personales o colectivas.
Participación
Todo el proceso editorial –desde los círculos de la palabra hasta la difusión– se construye de manera participativa, junto a personas de diferentes culturas, saberes y regiones. Los temas de cubrimiento se definen a través del diálogo en espacios de conversación, y surgen de las realidades que viven los territorios. También, impulsamos lo colectivo con la Red Tejiendo Historias que busca que nos reconozcamos en medio de la diversidad y generemos comunidad para impulsar el periodismo intercultural en Latinoamérica.
Independencia
Nuestra agenda editorial es abierta e independiente. Los aportes económicos que recibimos no condicionan –en ningún momento ni bajo ninguna circunstancia– los contenidos periodísticos, y trabajamos para que los ingresos provengan de distintas fuentes.
Directrices editoriales
Consulta nuestras Directrices Editoriales Agenda Propia.
Logros
Nuestros logros reflejan un trabajo colectivo, intercultural y de largo aliento. Aquí compartimos algunos hitos que nos inspiran a seguir tejiendo historias:
-420 comunicadoras y periodistas integran nuestra Red Tejiendo Historias en América Latina.
-100 historias publicadas como resultado de 12 procesos de cocreación con participación de narradoras y narradores indígenas y no indígenas en 15 países de América Latina.
-50 pueblos indígenas de Abya Yala han sido narrados en nuestras historias.
-800 personas han participado en procesos de formación –presencial y virtual– entre 2023 y 2025, en países como México, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Chile, Guatemala, Perú y Paraguay.
-10 premios y reconocimientos de periodismo nos han sido otorgados por nuestra labor independiente e intercultural.
-60 medios y organizaciones en América Latina han tejido alianzas con Agenda Propia.
-17 Guías cocreadas y compartidas en la Mochila de Saberes, con herramientas y consejos sobre periodismo intercultural.
-500 personas han participado en los Festivales Espirales de Historias y otros espacios de difusión participativa en comunidades y territorios.
Equipo y colaboradoras
En AGENDA PROPIA trabajamos junto a un equipo intercultural de periodistas, comunicadoras y comunicadores, editoras y narradores visuales.

Edilma Prada Céspedes
Directora editorial y periodista
Periodista y editora intercultural. Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Lleva 20 años cubriendo temas de pueblos indígenas, Madre Tierra y territorio, conflictos armados, crisis ambiental y fronteras. Fundadora y directora de Agenda Propia. Coautora de guías con consejos para narrar historias.

Nathalia Salamanca Sarmiento
Consejera editora y de formación
Escritora, investigadora y periodista colombiana. Magíster en Investigación Social y doctora en Sociología por la Universidad de Edimburgo. Cocreó el proyecto epistolar “Nos Une el Medio” y trabaja con metodologías creativas e interculturales. Hace parte de Agenda Propia desde 2019, donde acompaña procesos editoriales y formativos.

María Camila Martínez
Asesora legal y acceso a información pública
Abogada especialista en derechos humanos. Asesora legal en información pública para Agenda Propia. Cuenta con 10 años de experiencia en temas de democracia, corrupción y derechos humanos.

Giovanni Salazar
Diseñador gráfico e ilustrador
Diseñador gráfico e ilustrador, con siete años de experiencia en el campo del diseño gráfico. Tiene afinidad con los temas y conocimientos de los pueblos originarios. Amante del color y la composición, transformador de ideas y sonidos a través del lápiz y la exploración gráfica. Dibujante y pintor en formación.

Juan Esteban Díaz
Gestor audiovisual (en alianza con SentARTE)
Productor y realizador audiovisual de SentARTE –arte con sentido–. Su trabajo se ha enfocado en procesos artísticos y culturales, desde donde ha aportado a procesos cocreativos vinculados a diversidades étnicas y sexogenéricas. Su labor busca visibilizar estas diversidades para su reconocimiento en la pluriculturalidad, así como su integración social y salvaguarda cultural.

Margarita Peñuela
Coordinadora administrativa y financiera
Contadora pública con más de 30 años de experiencia en asuntos administrativos y contables. Ha trabajado en el sector público, privado y, en los últimos 15 años, con la cooperación internacional. Acompaña a Agenda Propia desde 2018.

Gerardo Carvajal Vargas
Desarrollar web
Ingeniero de Sistemas con más de 8 años de experiencia en soluciones tecnológicas, seguridad informática e innovación digital. Con habilidades analíticas, capacidad de investigación y adaptación a entornos cambiantes. Trabajo en equipo, resolución de problemas y cumplimiento de objetivos son parte de mis fortalezas clave.
Servicios que ofrecemos
En AGENDA PROPIA compartimos nuestros aprendizajes a través de espacios formativos, asesorías especializadas y herramientas para fortalecer el periodismo intercultural:
Talleres, cursos y conferencias
Ofrecemos espacios de formación en temas como:
-Periodismo intercultural, derechos de los pueblos indígenas, derechos humanos, Madre Tierra, territorio y fronteras.
-Cultura de paz y narrativas de esperanza.
-Investigación de delitos ambientales, conflictos socioambientales, extractivismo y crisis climática.
-Acceso a información pública.
También fortalecemos habilidades narrativas en formatos diversos:
-Historias sonoras, cortometrajes documentales, historias gráficas y postales informativas.
-Mapeo de información, contenidos transmedia, narrativas para redes sociales y escritura de no ficción.
Asesorías
Acompañamos a medios de comunicación, periodistas, comunidades, universidades y organizaciones de la sociedad civil en:
-Periodismo colaborativo intercultural.
-Creación de agendas editoriales y narrativas diversas.
-Investigación periodística y gestión de medios independientes.
Guías y herramientas
Compartimos guías, manuales y fichas prácticas para fortalecer el periodismo y las narrativas interculturales.
¡Escríbenos!
Forma de financiación
AGENDA PROPIA se sostiene gracias a aportes de organizaciones internacionales, donaciones de personas solidarias y la oferta de talleres y asesorías.
¿Quieres apoyar nuestro trabajo?
Recibimos donaciones que fortalecen nuestra labor periodística independiente e intercultural. Puedes hacer tu aporte a través de los siguientes datos:
Datos bancarios
Nombre del titular: Agenda Propia
NIT: 900.604.227-2
Banco: Bancolombia
Tipo de cuenta: Ahorros
Número de cuenta: 86896245688
Por favor, envía el comprobante de transferencia a:
AdministracionyFinanzas@agendapropia.co
Te entregaremos una certificación de donación.
Notas. No ofrecemos servicios ni recibimos aportes de empresas asociadas a los sectores extractivo, minero, energético o de entidades estatales. Por coherencia con nuestros principios, solicitamos abstenerse de realizar donaciones si se representa a estas industrias.
Contáctenos
📩 Puedes escribirnos a comunicaciones@agendapropia.co
Este correo está disponible para ponerte en contacto con nuestro equipo, compartir opiniones, enviar comentarios, hacer consultas o presentar quejas relacionadas con nuestros contenidos editoriales.
Comparta en sus redes sociales
!Link Copiado¡Comparta en sus redes sociales