Comunidades indígenas Munduruku, de Brasil, realizaron protesta pacífica en la entrada principal de la Zona Azul.

Paola Jinneth Silva Melo.
Brasil

Pueblo Munduruku alzó su voz en la COP30

Nov 14, 2025 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

El pueblo indígena Munduruku realizó una protesta ante la preocupación de proyectos hidroviales y extractivistas en su territorio. La comunidad, en la mañana del viernes 14 de noviembre, bloqueó la entrada a la Zona Azul de la #COP30 para exigir un diálogo urgente con el gobierno de Brasil.

Durante cuatro horas, mujeres, niñas, niños, jóvenes y hombres, realizaron la protesta que llamó la atención de centenares de asistentes de la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático. La manifestación fue apoyada por voluntarios de varios países, quienes crearon una cadena humana para proteger a los indígenas.

La comunidad, proveniente de las aldeas Itaituba y Jacareacanga, del estado de Pará, denunció que avanzan en sus territorios proyectos sin consulta previa relacionados con el Plan Nacional de Hidroway que define a los ríos Tapajós, Madeira y Tocantins como ejes prioritarios de navegación. Según las lideresas Maria Leusa Kaba Munduruku y Alessandra Korap Munduruku con estos proyectos se abre camino para nuevos dragados que afectan la pesca y la calidad del agua.

Los Munduruku, además exigieron que se acelere la demarcación de sus territorios y que se frene los crecientes conflictos con el avance de la soja y los corredores de exportación en la región amazónica.

Tras la protesta pacífica, los indígenas lograron dialogar con el secretario general de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago. 

Fotos: Paola Jinneth Silva y Edilma Prada.

Cobertura colaborativa de Agenda Propia y La Minga Kiwe.

Comparta en sus redes sociales

33 visitas

Comparta en sus redes sociales

33 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.