Imagen ilustrada basada en fotografías del contexto real de las comunidades.

Giovanni Salazar.
Ecuador

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

Cocreadores

Conoce a las y los integrantes de este proyecto >

Feb 15, 2021 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham. Según sus pobladores, hoy día, el 70 por ciento de la comunidad lo habla de manera fluida, sin embargo, los niños, niñas y jóvenes aprenden más rápido el español.

En esta historia sonora las y los mayores indígenas dan a conocer su preocupación y alzan sus voces como una forma de concientizar a los jóvenes y sus familias para volver a recuperar su lengua materna.

Ficha técnica

Tipo de contenido: Sonoro 
Año de realización: 2021
Título de la serie: Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!
Realizado(ra): Chinki Edy Nawech Jimpikit 
Lugar: Morona Santiago, Ecuador 
Duración: 00:07:06

Los Shuar buscan fortalecer su lengua tradicional

A los Shuar, uno de los 11 pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, les preocupa que su lengua Shuar Chicham se debilite. Hoy sus mayores advierten que niños, niñas y jóvenes lo hablan poco.  

Josefina Tunki, mayora y lideresa de la nacionalidad Shuar, advierte, desde su comunidad ubicada en el Cantón Tiwintza, en la Amazonía Ecuatoriana, que su lengua originaria Shuar Chicham se ha debilitado. Dice que la niñez y la juventud hablan cada vez más español, lo que les preocupa.

“Antiguamente nadie hablaba otros idiomas como actual ya la juventud, la niñez, desde nacimiento ya empiezan a hablar castellano”, dice Josefina.

El pueblo Shuar Arutam, en Ecuador, está ubicado en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago, abarca cuatro cantones y está conformado por 47 comunidades y seis asociaciones. El 70 por ciento de los Shuar hablan su lengua propia, en particular, la población mayor de 18 años de edad. 

Josefina comenta que el Shuar Chicham se empezó a debilitar desde la colonización y por la ocupación y extracción de la selva ecuatoriana en distintas épocas. 

“Antiguamente era más nuestro idioma, casi nadie sabía castellano, con tal la razón allí hubo el aprovechamiento de personas externas, diría de los conquistadores, de los invasores que se aprovecharon de nuestros abuelos, de nuestros padres, porque ellos no conocían el idioma y no entendían lo que les decían”, asegura Josefina.

Los Shuar, quienes viven de la pesca y de la caza y preservan saberes como la medicina con plantas naturales y prácticas de cantos y danzas, realizan actividades de diálogo comunitario para orientar a la niñez indígena en la importancia de fortalecer la lengua.

“Estamos haciendo todo el esfuerzo de aprender primero el idioma porque puedes conocer todos tus saberes de la cultura, pero si no sabes el idioma no te identificas como Shuar”, dice Tsunki Chup, indígena de la comunidad.

Esta historia sonora hace parte de una de las acciones de la comunidad Shuar para generar conciencia sobre la importancia de revitalizar su lengua.

Nota.La serie sonora documental Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!, fue producida en un proceso de co-creación con periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias), bajo la coordinación editorial del medio independiente Agenda Propia

Comparta en sus redes sociales

13842 visitas

Comparta en sus redes sociales

13842 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak

Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.