Voces de la Amazonía
¡Escucha la memoria habla!

Cuenca Amazónica
Jun 15, 2021
Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!, es una serie documental sonora de 11 historias (podcast) que recoge los sentires, relatos, memorias vivas y realidades de pueblos y naciones indígenas de cinco países de la cuenca Amazónica: Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. La serie fue producida en un proceso de co-creación con periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias) bajo la coordinación editorial de Agenda Propia, un medio independiente.

¿Qué vamos a escuchar?

En las historias de la serie Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!, se comparten relatos, sentires y resistencias de mujeres, hombres, jóvenes y niños de los pueblos indígenas Kichwa, Shuar, Tikuna, Cubeo, Tanimuka, Monkoxi, Amahuaca, Borari e Inga. En su propia voz visibilizan las realidades y denuncian vulneraciones de sus derechos humanos y todo tipo de agresiones y extracciones que acaban con sus bosques, fuentes de agua y saberes, y hacen llamados urgentes para su preservación física y cultural en sus territorios. Sus testimonios son también la fuerza de culturas vivas que con cantos, danzas, tejidos y rituales hacen memoria.

Escucharemos cómo para los Tanimuka, pueblo indígena en la Amazonía colombiana, la danza y el canto están relacionados con la comunicación de los ciclos biológicos de la selva y de sus espíritus para mantener la armonía en el ecosistema. 

Así como expresiones del clan Warí Hehenava del pueblo Cubeo, en la profundidad de las selvas del Vaupés, Colombia, que nos comparten la ceremonia de funeral realizada por Raúl Gómez, el último sabedor, para que antes de que él muera los jóvenes puedan recibir, conocer y vivir esta experiencia que solo él conoce.

De este mismo pueblo que fue desplazado a raíz del conflicto armado colombiano, también podemos escuchar voces desde Bogotá, sobre su lucha y pervivencia en comunidad a través de sus cantos y el baile del carrizo.

En la serie documental, hay relatos, de la nacionalidad Kichwa, en Ecuador, y del pueblo Tikuna o Magüta, en la triple frontera Colombia, Brasil y Perú que narran la relación sagrada y cotidiana con el agua y cómo actividades como la explotación petrolera, el narcotráfico, la deforestación, la contaminación y otras prácticas de extracción de los elementos de la selva desequilibran la relación del ser humano con el agua.

Este especial sonoro abarca otros temas como la preocupación y el esfuerzo de comunidades como los Amahuaca, en Perú; los Shuar, en Ecuador, y los Monkoxi, en Bolivia, de recuperar y mantener el derecho de mencionar desde sus propios sonidos la existencia, es decir, de mantener viva su lengua materna a pesar de la estigmatización, el racismo y el rechazo hacia quienes hablan la lengua propia.  

También, alzamos las voces de mujeres indígenas Borari en Brasil, que son guardianas de tradiciones y resisten a través de la música y la alfarería a los conflictos territoriales y culturales provocados por el crecimiento turístico de su territorio, en Alter do Chão conocido como el “Caribe Amazónico”. Finalmente, compartimos las preocupaciones del pueblo Inga en Putumayo, Colombia, quienes expresan sus temores por el uso externo que se le está dando a la medicina tradicional del yagé o la ayahuasca.

Este recorrido por comunidades de la cuenca Amazónica busca contribuir en la dignificación de los pueblos indígenas y en visibilizar los retos en torno a la vulneración de sus derechos humanos y de la diversidad que acoge estos territorios, hoy en alto riesgo.

Guía editorial

Desde Agenda Propia creemos que este tejido de relatos sonoros aporta a la escucha urgente en medio de la crisis histórica y social que enfrenta la Amazonía y que, según la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica, COICA, es la cuna de más de 500 pueblos y nacionalidades indígenas, entre ellos, más de 60 pueblos que viven en aislamiento voluntario y que mantienen y viven identidades, saberes y costumbres únicos para la humanidad y que están en riesgo. 

Con ese objetivo de aportar a la visibilización de estas realidades, dentro del proceso co-creativo surgieron las siguientes recomendaciones:

-Resaltar el sonido y la oralidad como uno de los elementos fundamentales de la tradición Amazónica. Dar reconocimiento a los sonidos que nos acompañan y hacer memoria de los que se extinguen.

-Valorar la información más allá de la calidad técnica por los retos de conexión a internet y equipos con los que se cuentan en los territorios Amazónicos. 

-Profundizar en los contextos históricos, sociales y geográficos de los pueblos para visibilizar las transformaciones, memorias y realidades que han tenido estas regiones habitadas por diversos grupos con culturas vivas y propias.

-Narrar siempre con respeto. Incluir las voces de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, así como los relatos de sabedores, mayores, abuelos y abuelas, médicos tradicionales y distintos roles comunitarios en torno a lo que el territorio como sujeto de derecho también comunica.

-Garantizar que las voces protagonistas de las historias sean de los propios pueblos indígenas y evitar que externos hablen por ellos. Sin desconocer que en las historias también es importante generar un equilibrio informativo y agregar otras fuentes como de expertos, organizaciones comunitarias y ongs, gobierno, academia, entre otros.

-Promover que más comunicadores y periodistas indígenas produzcan con sus propias narrativas historias de sus comunidades. Y reconocer los procesos de realización de contenidos locales y comunitarios. En este punto resaltamos la importancia de trabajar en Red para que la información local de la región Amazónica escale al ámbito urbano y encuentre espacio en las agendas periodísticas.

-Generar estrategias para acercarnos a la realidad de la cuenca Amazónica a pesar de los retos que implica narrar para diversos públicos en medio de la multiplicidad de lenguas, saberes y dificultades técnicas.

-Contar con el apoyo de comunicadores y periodistas del territorio, indígenas y no indígenas, para que las historias retornen y las comunidades puedan conocer qué pasó con sus voces, qué relato se tejió y que estas personas se escuchen en los medios como voces activas y protagonistas.

-Seguir fortaleciendo el periodismo colaborativo intercultural en especial cuando estos temas no llegan a las agendas periodísticas convencionales.

Agradecimientos:

Agradecemos a la cuenca Amazónica por permitirnos narrarla, a los mayores, mayoras, niños, niñas y jóvenes indígenas que aportaron con sus voces y relatos de vida a esta serie sonora. A los y las comunicadores y periodistas de la Red Tejiendo Historias que aceptaron co-crear con Agenda Propia; a Parques Nacionales Naturales por apoyar el transporte de la participante Omaira Tanimuka en Wakaya, Amazonas (Colombia).

También agradecemos a Gabriel Muyuy Jakanamijoy por su asesoría y mentoría editorial. A Diana Gómez y Gineth Pulido por el apoyo en la traducción de español a portugués en los círculos de la palabra, al equipo de Agenda Propia y a los medios aliados por creer en este proceso de tejer Agenda Propia y expandir al mundo Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!

Gracias a los más de 20 medios aliados, organizaciones de pueblos indígenas e iniciativas periodísticas hermanas que se unieron en la fase de publicación.

Periodistas y reportería gráfica


image

Malkya Tudela Canavari

image

Óscar Felipe Téllez Dulcey

image

Chinki Edy Nawech Jimpikit

image

Andrés Tapia

image

Cindy Amalec Laulate Castillo

image

Carlos E. Flores

image

Omaira Tanimuka

image

Emerson Castro

image

Daniela Alejandra Vaquero

image

Judit Alonso

image

Julia Dolce

Mentoría editorial


image

Priscila Hernández Flores

image

Gilberto Gabriel Domínguez Márquez

image

Karla Suchit Chávez Salguero

image

Vanessa Teteye

Coordinación editorial y comunicaciones


image

Edilma Prada Céspedes

image

Daniela Bolaños

Cocreación sonora


image

Juan Carlos Granada Idrobo

Diseño, gráficos y desarrollo web


image

Giovanni Salazar

image

Cristhian Sánchez

Revisión de estilo


image

Sania Salazar

Traducción


image

Debora Menezes

Comparta en sus redes sociales

!Link Copiado¡

4933 visitas

Comparta en sus redes sociales

4933 visitas