Ministra dos Povos Indígenas, Sônia Guajajara. Foto: Divulgação/MPI.

Brasil

Sonia Guajajara anuncia el mayor avance territorial indígena y refuerza: “Demarcar es hacer justicia climática”

Nov 21, 2025 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Durante la Conferencia Mundial del Clima en Belém, el Gobierno Federal de Brasil anunció el reconocimiento de cuatro Territorios Indígenas y la demarcación, por decreto, de 10 nuevos territorios para pueblos originarios.

Por: Cecilia Amorim.

Durante un panel en la COP30, la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, presentó un panorama inédito sobre la reanudación de la política de demarcación en Brasil y reforzó la centralidad de los territorios indígenas en el enfrentamiento de la crisis climática. En su intervención, destacó el avance reciente del gobierno de Lula, tras años de paralización de las demarcaciones durante el gobierno de Bolsonaro, y señaló que la COP30 marca la mayor participación indígena de la historia de las conferencias del clima.

La ministra recordó que desde la Eco-92, realizada en Brasil, el mundo reconoció el papel de los pueblos indígenas en la protección ambiental. Fue allí donde el debate climático ganó fuerza global y donde el mundo volvió su mirada hacia los territorios indígenas y la urgencia de proteger la Amazonía. Treinta años después, afirmó, esa trayectoria se completa con la realización de la primera COP en territorio amazónico.

Sonia destacó que la COP30 ya se ha convertido en la edición con mayor participación indígena de la historia, tanto por la presencia física en las áreas oficiales y eventos paralelos como por el protagonismo de las agendas llevadas al centro de las negociaciones globales.

Según la ministra, la presencia indígena ocupó todos los espacios: Zona Azul, Zona Verde, Cumbre de los Pueblos, Aldea COP y numerosos debates paralelos, reafirmando la centralidad de los pueblos originarios en hacer frente a la crisis climática. Recordó que tanto el presidente Lula como el secretario general de la ONU, António Guterres, mencionaron en discursos oficiales la importancia de los territorios indígenas como un mecanismo comprobado de mitigación climática, ya que la ciencia demuestra que estas áreas continúan siendo las más preservadas del país, pese a las invasiones y conflictos persistentes.

Durante el panel, Sonia Guajajara anunció además un compromiso intergubernamental histórico firmado por el gobierno brasileño en esta semana de la COP30: la protección de 63 millones de hectáreas de tierras hasta 2030. De ese total, 4 millones de hectáreas están bajo la responsabilidad del Ministerio de Igualdad Racial, mientras que 59 millones quedan a cargo del Ministerio de los Pueblos Indígenas, de la Funai y del Ministerio de Justicia.

La Ministra afirmó que es fundamental transformar los discursos en acciones concretas y, por ello, el gobierno anunció un paquete territorial que incluye la creación de nuevos Grupos Técnicos para estudios de demarcación, el establecimiento de nuevas Reservas Indígenas, la publicación de informes de identificación y delimitación, ordenanzas declaratorias y nuevas homologaciones firmadas por la Presidencia de la República.

Demarcación de Tierras Indígenas en el texto final de la COP30

Guajajara resaltó que todos estos actos ya componen el conjunto de los 59 millones de hectáreas que deberán ser protegidas en los próximos años, y recordó que el momento ahora es decisivo: restan apenas algunas horas para que Brasil y las organizaciones indígenas logren garantizar que la demarcación de tierras indígenas sea incluida en el texto final de la COP30 como una política climática reconocida oficialmente. Para ella, esta es una lucha central, pues “la demarcación de las tierras indígenas es una condición esencial para que haya justicia climática”.

La Ministra también destacó la cooperación internacional construida entre la APIB, el gobierno brasileño y el gobierno alemán, que deberá resultar en una nueva instancia tripartita para fortalecer las políticas de protección territorial y retomar instrumentos como el TPFF, ahora acompañado de nuevos aportes financieros —incluyendo un fondo de 5.500 millones de dólares y acuerdos firmados recientemente con el FUBIL para la implementación de la Política Nacional de Gestión Territorial y Ambiental de Tierras Indígenas (PENEGAT).

Al cerrar su intervención, Sonia Guajajara afirmó que cada avance anunciado en la COP30 refuerza la responsabilidad, el compromiso y el protagonismo indígena en el enfrentamiento de la crisis climática. “Seguimos con pasos firmes, día tras día. Somos nosotros, pueblos indígenas, los mayores guardianes de la biodiversidad, del bosque, de los territorios y de la vida”, declaró.

Demarcaciones retomadas: 20 Tierras Indígenas homologadas desde 2023

Tras cuatro años de paralización total durante el gobierno de Bolsonaro, período en el que ninguna Tierra Indígena fue homologada, el gobierno de Lula retomó la agenda de demarcación con resultados concretos. De 2023 a 2025, fueron homologadas 20 Tierras Indígenas: 6 homologaciones en 2023, en los primeros meses del nuevo gobierno; 10 homologaciones a lo largo de 2024, período marcado por la reorganización de procesos represados; 4 homologaciones en noviembre de 2025, anunciadas durante la COP30, elevando el total a 20. En los dos primeros gobiernos de Lula (2003–2010) fueron demarcadas 78 Tierras Indígenas.

Guajajara reforzó, durante el panel, que la reanudación de los procesos demarcatorios representa no solo un avance político, sino una reparación histórica. Entre 2019 y 2022, en el gobierno de Bolsonaro, todos los procesos de demarcación fueron congelados mientras las invasiones, la minería ilegal y los ataques a liderazgos indígenas alcanzaron niveles record.

“Llegamos a tener cero homologaciones. Cero”, destacó la ministra. “Hoy estamos reconstruyendo políticas públicas destruidas por un proyecto explícito de desmantelamiento territorial”.

Estos avances ocurren en un contexto de fuerte disputa política, especialmente tras el intento de aprobación del Marco Temporal, tesis defendida por la bancada ruralista que preveía restringir la demarcación solo a las tierras ocupadas por pueblos indígenas el 5 de octubre de 1988. La propuesta desconoce expulsiones históricas, desplazamientos forzados y violencias cometidas a lo largo de décadas, además de estimular invasiones, apropiación ilegal de tierras y ataques a lideres.

Por ello, la lucha de los pueblos indígenas contra el Marco Temporal se convirtió en un símbolo de la defensa constitucional de los territorios y del enfrentamiento a la violencia territorial. Para el movimiento indígena, la caída de la tesis en el Supremo y la reanudación de las demarcaciones por el actual gobierno representan no solo una victoria jurídica, sino un paso fundamental para garantizar vida, bosque y clima: “Demarcar es proteger”, reafirmó la ministra.

Estas homologaciones representan la última etapa del proceso de demarcación y garantizan la protección definitiva de territorios reclamados desde hace décadas por los pueblos indígenas.

Más avances: ordenanzas declaratorias y estudios en curso anunciados en la COP

Además de las homologaciones, el gobierno también reactivó etapas anteriores del proceso demarcatorio, divulgó metas ambientales y asociaciones de financiamiento:

  • 11 ordenanzas declaratorias emitidas en 2024, reconociendo oficialmente el usufructo exclusivo de las tierras por los pueblos indígenas y haciendo avanzar procesos que estaban completamente paralizados desde 2016.
  • Más de 30 Grupos Técnicos (GTs) creados por la Funai para realizar estudios antropológicos, territoriales y ambientales, necesarios para nuevas identificaciones territoriales.
  • Compromiso de proteger 63 millones de hectáreas hasta 2030;
  • 4 millones de hectáreas de territorios quilombolas, bajo responsabilidad del Ministerio de Igualdad Racial;
  • 59 millones de hectáreas de tierras indígenas, bajo responsabilidad del MPI, Funai y Ministerio de Justicia.
  • Un fondo de 5.500 millones de dólares para la protección territorial;
  • Apoyo a la implementación de la PENEGAT;
  • Fortalecimiento del Plan de Protección Territorial (PPT).

Tras décadas de lucha, el movimiento indígena logró colocar el tema de la demarcación en el centro de la agenda global. Para la ministra, “la demarcación de Tierras Indígenas es una política climática. Es una condición esencial para garantizar justicia climática y proteger la biodiversidad”.

El gobierno brasileño intenta ahora garantizar que esta visión sea incorporada al texto oficial de decisiones de la COP30. Guajajara cerró su intervención en el panel recordando que cada conquista anunciada en la COP30 es fruto de décadas de resistencia de los pueblos indígenas:

“Seguimos con pasos firmes. Cada tierra demarcada es bosque en pie, es un clima protegido. Y somos nosotros, pueblos indígenas, quienes seguimos resguardando la vida, la biodiversidad y el futuro”.

Esta historia fue producida por Carta Amazônia, a través de la Cobertura Colaborativa Socioambiental de la COP30. Lee la nota original en: https://cartaamazonia.com.br/na-cop30-sonia-guajajara-anuncia-maior-avanco-territorial-indigena-em-decadas-e-reforca-demarcar-e-fazer-justica-climatica/

Comparta en sus redes sociales

13 visitas

Comparta en sus redes sociales

13 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.