![imagen](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1732679091000_1g4vhltysod.gif)
No se encontraron resultados para la busqueda
![imagen](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1732679091000_1g4vhltysod.gif)
![imagen](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1733926936000_jhg8bq3gyzd.jpg)
![imagen](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1733928785000_r8pnumcr79.jpg)
![imagen](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1733352926000_4dei374oy5.jpg)
![agenda](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1732722081000_1sa9qeie3k1.jpeg)
Conflictos y cuidados de los humedales tras la expansión urbana de Puerto Asís
Un complejo de 43 humedales –que antes era sólo uno y conectaba el territorio andino-amazónico entre Colombia y Ecuador– se está asfixiando por la expansión sin control de la ciudad de Puerto Asís. Animales y plantas silvestres viven en un hábitat reducido y las personas ven con preocupación cómo el agua se contamina y escasea en épocas de verano. Organizaciones de la sociedad civil se han organizado para devolverle la vida a las madreviejas, como se les conoce a los antiguos brazos del río Putumayo.
![agenda](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1732738614000_hongpqho2jn.jpeg)
El Kipu, mensajero del agua para los inkal Awá
En los municipios de Orito y San Miguel, en la zona montañosa de la región andino-amazónica del Putumayo, Colombia, las curanderas y curanderos del pueblo indígena inkal Awá alertan sobre la desaparición del Kipu. La presencia de este cangrejo indica que hay buena agua y que las fuentes hídricas se encuentran saludables. A través del rescate de prácticas tradicionales la comunidad protege este animal, considerado la madre del agua.
![agenda](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1732738602000_px1qrk2xfj.jpeg)
Pescadoras de esperanza: agradecerle al río cuidando sus tortugas
Hace siete años, dos familias pescadoras de Puerto Asís, en Putumayo, Colombia, se embarcaron en una carrera contrarreloj para ganarle a la demanda del consumo de los huevos de las tericayas. Toda su vida el río les ha brindado alimento y diversión; proteger sus tortugas es una manera de agradecerle.
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1729722466000_qldhicpekrc.jpg)
Guía. Datos socioambientales: un derecho para narrar los territorios
El acceso a datos públicos de temas socioambientales es cada vez más importante para el desarrollo de historias periodísticas. Conoce cómo solicitar información y claves para realizar análisis.
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1701971460000_89tnvqipfkn.jpg)
Seis lecciones de la serie periodística Miradas a los territorios. ¡Resistir para sanar!
Aprendizajes de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia al narrar los esfuerzos por sanar la tierra de comunidades indígenas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Colombia y Panamá.
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1701112913000_5qmpt93tg17.jpg)
Guía para narrar delitos ambientales y sus impactos en la Amazonía
Recomendaciones para investigar, documentar y hacer visibles los delitos ambientales que ocurren en el territorio.
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1685735351000_3g2wzec6wp6.jpg)
Guía editorial para reportear y cocrear historias sobre niñez indígena
Como periodistas, estamos llamados a aprender las maneras más apropiadas para acercarnos a niñas y niños como fuente de información y co-equiperos para que nuestro trabajo aporte a visibilizar las condiciones de la infancia en la región de Abya Yala.
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1685136574000_ldei5q4kfjh.jpg)
Ideas para producir historias documentales sonoras
Recomendaciones editoriales y técnicas para usar el sonido como herramienta narrativa en el trabajo periodístico.
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/standard/img_1681740212000_yaesxzj225e.jpg)
Temas para producir historias sonoras de la Amazonía
Los cantos ancestrales y los sonidos de la selva deben ser protagonistas en las historias periodísticas que se creen desde este territorio.
Lo más leído
![image](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1660171251000_r3gir8iqfa8.jpg)
Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.
![image](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1671648429000_9u3miop6j2.jpg)
Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.
![image](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1674270832000_4rbacnfovbj.jpg)
“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”
La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.
![image](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1676319415000_jv4rtx61fr.jpg)
Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
Oportunidades
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1726674379000_dxe4cyurqyq.jpg)
Charla web | Datos socioambientales: un derecho para narrar los territorios
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1723818740000_ph4e2u8v68.jpg)
![](https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1715808885000_9k5p8801sob.png)
Recomendados
![image](
https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1689114462000_zodjhb3cg0r.jpg)
Pescadores de estrellas
En el río Orinoco, la pesca es un saber que peligra por los cambios en el clima, la presencia de grupos armados y el extractivismo, pero no porque se deje de practicar. En tiempos modernos y con una crisis como la que se vive en Venezuela, los habitantes del estado Amazonas tienen mucho que agradecer a este saber que les ha permitido saciar el hambre: la Madre Tierra y, en este caso, el Río Padre siguen siendo bondadosos.
Los Siona piden silencio para sus rituales del yagé. Se sienten “perturbados”
Las petroleras y el conflicto armado amenazan la espiritualidad del pueblo indígena binacional Siona, ubicado en el Putumayo, frontera entre Colombia y Ecuador.
Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.
![image](
https://agendapropia-files.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/images/thumbnails/img_1703296273000_csxktcku1wl.jpg)
El renacer de Marleny Piranga y las mujeres Korebajú
El uso de las plantas medicinales y de las semillas es la lucha de la sabedora Marleny Piranga Cruz y las mujeres indígenas Korebajú en el resguardo Agua Negra en Milán, Caquetá (Colombia). Debido a la deforestación, la selva ha ido desapareciendo y con ello sus plantas sagradas y costumbres. Las mujeres aprenden, juntas, sobre el poder curativo de distintas hierbas, elaboran collares y sonajeros para armonizar las ceremonias del remedio del yagé.