Historias


Ver más
agenda
Historias
Colombia

Conflictos y cuidados de los humedales tras la expansión urbana de Puerto Asís

Un complejo de 43 humedales –que antes era sólo uno y conectaba el territorio andino-amazónico entre Colombia y Ecuador– se está asfixiando por la expansión sin control de la ciudad de Puerto Asís. Animales y plantas silvestres viven en un hábitat reducido y las personas ven con preocupación cómo el agua se contamina y escasea en épocas de verano. Organizaciones de la sociedad civil se han organizado para devolverle la vida a las madreviejas, como se les conoce a los antiguos brazos del río Putumayo.

agenda
Historias
Colombia

El Kipu, mensajero del agua para los inkal Awá

En los municipios de Orito y San Miguel, en la zona montañosa de la región andino-amazónica del Putumayo, Colombia, las curanderas y curanderos del pueblo indígena inkal Awá alertan sobre la desaparición del Kipu. La presencia de este cangrejo indica que hay buena agua y que las fuentes hídricas se encuentran saludables. A través del rescate de prácticas tradicionales la comunidad protege este animal, considerado la madre del agua.

agenda
Historias
Colombia

Pescadoras de esperanza: agradecerle al río cuidando sus tortugas

Hace siete años, dos familias pescadoras de Puerto Asís, en Putumayo, Colombia, se embarcaron en una carrera contrarreloj para ganarle a la demanda del consumo de los huevos de las tericayas. Toda su vida el río les ha brindado alimento y diversión; proteger sus tortugas es una manera de agradecerle.

Recomendados

image

Pescadores de estrellas

En el río Orinoco, la pesca es un saber que peligra por los cambios en el clima, la presencia de grupos armados y el extractivismo, pero no porque se deje de practicar. En tiempos modernos y con una crisis como la que se vive en Venezuela, los habitantes del estado Amazonas tienen mucho que agradecer a este saber que les ha permitido saciar el hambre: la Madre Tierra y, en este caso, el Río Padre siguen siendo bondadosos.

image

Los Siona piden silencio para sus rituales del yagé. Se sienten “perturbados”

Las petroleras y el conflicto armado amenazan la espiritualidad del pueblo indígena binacional Siona, ubicado en el Putumayo, frontera entre Colombia y Ecuador.

image

Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio

En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.

image

El renacer de Marleny Piranga y las mujeres Korebajú

El uso de las plantas medicinales y de las semillas es la lucha de la sabedora Marleny Piranga Cruz y las mujeres indígenas Korebajú en el resguardo Agua Negra en Milán, Caquetá (Colombia). Debido a la deforestación, la selva ha ido desapareciendo y con ello sus plantas sagradas y costumbres. Las mujeres aprenden, juntas, sobre el poder curativo de distintas hierbas, elaboran collares y sonajeros para armonizar las ceremonias del remedio del yagé.

instagram.svg

Las cocreaciones periodísticas tienen su propia narrativa en nuestro instagram.