Representación del territorio andino-amazónico colombiano a través de fotografías e ilustraciones que retratan a las seis mamitas sabedoras de los pueblos indígenas Inga, Kamëntšá, Zio Bain, Yanacona y Kofán, y destacan a María Luz Beri Piaguaje, protagonista de este relato. Crédito: Imagen compuesta por Giovanni Salazar Castañeda de Agenda Propia.

Colombia

Relato 2. El espíritu de las plantas que producen agua

Cocreadores

Conoce a las y los integrantes de este proyecto >

Dec 11, 2024 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

La mamita María Luz Beri Piaguaje enseña a niñas y niños sobre la importancia de las plantas para la siembra de agua. Todo lo que sabe lo aprendió de sus abuelos en el pueblo Zio Bain (Siona), en el Resguardo de Buenavista, y ahora lo comparte con el grupo del semillero “Raíces Ancestrales” de Asomi y en la comunidad de Jai Ziaya Bain, donde vive actualmente, cerca del río Mocoa.

Sembrar agua con plantas y árboles para proteger los ríos es el mensaje que, con dulzura y amor, transmite la mamita María Luz Beri Piaguaje, del pueblo Zio Bain, a 18 nietas y bisnietas del semillero Raíces Ancestrales de la Asociación de Mujeres Indígenas Sabedoras de la Medicina Ancestral “La Chagra de la Vida” (Asomi). Con sus palabras busca cuidar el territorio, el agua y fortalecer el diálogo intergeneracional.

A sus 66 años, la mamita Luz Beri comparte con frecuencia en los espacios de intercambio de conocimientos tradicionales organizados por Asomi. Allí, por ejemplo, habla de cómo las plantas producen agua y son protectoras de ríos, caños y quebradas.

“Nosotros sembramos el chiparo y las guaduas que ayudan a cuidar el río”, explica, “para que no haya derrumbes ni cosas parecidas, sino para que el agua esté conforme como se encuentra”.

La mamita salvaguarda la sabiduría de su pueblo Zio Bain (Siona), del Resguardo de Buenavista, ubicado en el municipio de Puerto Asís, donde el río Gantëya (Putumayo en idioma mai coca) une Colombia y Ecuador. Allí, aprendió de sus abuelos que cada planta tiene un espíritu. Hace varios años, dejó su comunidad y se trasladó al Cabildo Jai Ziaya Bain, en la vereda Nueva Esperanza, del municipio de Mocoa, donde ahora vive y comparte con otros pueblos indígenas, como los Yanaconas.

En Jai Ziaya Bain, la mamita protege los ríos Mocoa y Aguas Claras de la contaminación, ofreciendo consejos y compartiendo su espiritualidad. Ella observa con tristeza cómo al río Mocoa se le arrojan basuras, tarros y aguas negras. “Eso no debemos de hacer nosotros”, dice, “para tener aguas limpias, para podernos bañar, poderlas consumir, para nosotros dejarle ese legado a nuestros hijos”.

Es por eso que la mamita Luz Beri enseña y concientiza a las nuevas generaciones sobre el cuidado de la Madre Tierra. “Yo quisiera que ellos continúen cuidando el agua, porque es vida para nosotros. Por ella vivimos, de ella consumimos el agua para la cocina, para bañarnos, para los pescaditos, la cacería. El agua es todo para la vida”.

La mamita hace parte de Asomi desde 2010 y, siempre que llega a los espacios de palabra, se le ve sonriente y muy activa entre las plantas que crecen y preservan en la reserva Mamakunapa.

Cuando visita a Asomi, en varios espacios alrededor del fuego, mamita Luz Beri comparte sus experiencias e historias de vida, narrando las memorias de su infancia. Por ejemplo, recuerda el relato de la boa y la conexión espiritual con sus abuelos. "

“Lo que he escuchado de mis abuelitos es que ellos cuidaban los ríos y los animales que consumían, como los pescaditos, las charapas y el caimán, para que no sean contaminados, por ejemplo, con aceite, petróleo, o esas cosas”, cuenta.

También dice que sus abuelos tomaban su medicina, rezaban y hacían oraciones para conectarse con el espíritu de la boa, cuando sentían que alguien extraño, de fuera de la comunidad, llegaba. Entonces, ellos la hacían bramar [aludiendo al sonido que emite el animal], y la boa era la que corría a la gente para que no molestaran las lagunas ni los ríos. Según relata, los abuelos se concentraban en su medicina y hablaban con la gente del agua: “con los abuelitos que viven debajo del agua, o sea, los dueños, y ellos ayudaban a cuidar”.

Mamita Luz Beri también recuerda que su madre le cantaba al agua en su lengua mai coca. “Ella cantaba cuando se iba a lavar su ropa al río, pidiéndole a Dios que hay que cuidar mucho el río”. Con cariño, les recuerda a niñas y niños del semillero la importancia de aprender sus lenguas maternas, y les cuenta cómo la medicina del yagé le enseñó a hablar el idioma de su pueblo.

Mientras camina por Asomi, a su paso siempre irradia alegría y fuerza, compartiendo generosamente sus consejos y abrazos. “Yo siempre oro por ustedes, para que todo fluya bonito”, dice.

Sigue el viaje de las “Cuidadoras del espíritu del Iaku” con el relato de mamita Gilma Esneda Hurtado, quien, en la vereda Medio Afán (Mocoa), protege al espíritu del duende, ‘amo’ de un nacimiento de agua y de una chorrera en su territorio.

Nota. Esta historia hace parte de la serie Territorio del Iaku. Tejido de voces cuidadoras del agua en Putumayo, cocreada por narradoras y narradores de pueblos indígenas, campesinos y colectivos de comunicación durante la séptima versión del Programa de Periodismo Colaborativo Intercultural de Agenda Propia. El especial se enfoca en las realidades y los sentires del agua en el piedemonte andino-amazónico colombiano.

Comparta en sus redes sociales

70 visitas

Comparta en sus redes sociales

70 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.