No se encontraron resultados para la busqueda




Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente
Regístrate e inicia este curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos originarios con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente. ¡Ingresa ahora!

Conozca 16 Mujeres que restauran la Tierra
En el Día Internacional de la Mujer, felicitamos a Edilma Prada, directora de Agenda Propia por ser parte del listado del Global Landscapes Forum de lideresas que actúan contra la crisis climática alrededor del mundo.

Mujeres indígenas, protagonistas en la ciencia
Pese a la discriminación, a las carencias económicas y a la falta de acceso a universidades en sus comunidades, científicas indígenas le hacen frente a la brecha de educación. Conversamos con cuatro doctoras indígenas que realizan su estancia posdoctoral, una excepción en un colectivo históricamente discriminado.

Ideas para cubrir la Amazonía
La crisis climática, la deforestación, la apropiación cultural y la biodiversidad son algunos de los temas para hacer historias sobre este territorio.

Temas para producir historias sonoras de la Amazonía
Los cantos ancestrales y los sonidos de la selva deben ser protagonistas en las historias periodísticas que se creen desde este territorio.

Formulario para investigar derechos territoriales
Ocho preguntas guía para crear una agenda temática propia que permita investigar y divulgar la situación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el mundo.

Lista de chequeo: ¿está mi trabajo listo para ser publicado?
Revisa si tu trabajo periodístico sobre las realidades de los pueblos indígenas cumple con los "mínimos" requeridos para garantizar su calidad y el enfoque intercultural.

Pasos para construir narrativas audiovisuales
¿Cómo producir una historia audiovisual? Investiga, crea un plan de trabajo antes de ir al territorio y, una vez allí, graba de manera colaborativa.

Cubrir temas indígenas con datos
Descubre en estas dos páginas algunos consejos para incorporar los datos abiertos a tus ejercicios de periodismo intercultural.
Lo más leído

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

Niño Yukpa construye su sueño en medio de dificultades en su territorio
Wilmer Pérez cuenta las dificultades y precariedades que los niños indígenas de su comunidad tienen para acceder a la educación. Él sueña con ser maestro.

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.

Resistir en pandemia en el segundo bosque más extenso de Suramérica
Los ayoreo totobiegosode, un pueblo indígena en aislamiento voluntario, luchan para proteger los árboles de la tala ilegal.
Oportunidades

Seminario web: Narrativas de resistencia frente a los delitos ambientales en la Amazonía ecuatoriana
Comparte tus experiencias de comunicación propia de la Cuenca Amazónica

Recomendados

El retorno se ve lejano
Los indígenas que fueron desplazados de sus territorios por el conflicto armado tratan de fortalecer sus prácticas tradicionales para no desaparecer.
Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.

Josefina Tunki: “Si hay que morir en la defensa del territorio, hemos de morir”
La primera mujer en presidir el Pueblo Shuar Arutam enfrenta amenazas de muerte por su lucha para evitar que la minería se instale en territorio indígena: “Lo que más me preocupa es que en el rato menos pensado puede haber desalojos o confrontaciones”.

Honduras: deforestación amenaza la zona cultural de la Biosfera Río Plátano
La ganadería extensiva y las operaciones del crimen organizado son las principales causas del avance de la deforestación en la región que rodea a la Laguna Ebans, la cual forma parte de la zona cultural de la Reserva.