6654 visitas
No se encontraron resultados para la busqueda

Imagen diseñada por César Galarza, comunicador y artista indígena del pueblo Nasa (Colombia).
Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente
Consulta este contenido en los idiomas y lenguas
Iniciamos curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos indígenas con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente.
La Red Mundial de Periodistas Ambientales (EJN por sus siglas en inglés) y el medio independiente Agenda Propia con nuestra #RedTejiendoHistorias presentamos este curso virtual para ayudar a las y los periodistas indígenas y no indígenas del mundo a comprender el periodismo desde la mirada de los pueblos originarios, y a realizar mejores reportajes.
Tiempo estimado de dedicación: 7 horas
Certificado de finalización: Sí
Idiomas: español e inglés
Contenido
El curso inicia con reflexiones sobre la labor periodística, la forma cómo los pueblos indígenas son representados y se hace especial énfasis en el trabajo de los medios de comunicación y periodistas y comunicadores indígenas.
Además, las y los participantes pueden conocer los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas, tener acceso a un amplio repositorio de recursos, y recibir recomendaciones para desarrollar reportajes o historias con enfoque en los derechos de la Madre Tierra y del territorio, fundamentales para la pervivencia física y cultural de los pueblos originarios, y la protección de la biodiversidad.
El curso termina con el desarrollo de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural, herramienta diseñada por el medio independiente Agenda Propia para cocrear historias con equipos interculturales.
También se comparten guías para la producción de historias, propuestas de temas para cubrimiento periodístico, distintos materiales multimedia y reportajes inspiradores para desarrollar producciones diversas.
Al finalizar los tres módulos hay una evaluación del curso y se otorgará un certificado para aquellos que lo completen con éxito.
¿Quiénes pueden realizar el curso?
Está dirigido a comunicadoras, periodistas, narradores, estudiantes de periodismo –indígenas y no indígenas– de cualquier parte del mundo.
¿Cuándo finaliza el curso?
Este curso no tiene fecha de terminación. Cada participante podrá ir a su propio ritmo y estará habilitado durante el 2023.
El equipo realizador de EJN y Agenda Propia programarán un webinario de orientación en abril de 2023 para quienes estén desarrollando los módulos y deseen profundizar en algunos de los temas.
¿Qué requisitos hay para desarrollar esta formación virtual?
Se sugiere tener una conexión estable de internet y disposición para seguir las lecturas, descargar los materiales y completar las evaluaciones.
Sigue los siguientes pasos para acceder al curso:
1. Ingresa a https://earthjournalism.net/ y crea un usuario a través del botón Log in ubicado en la parte superior. ¡Únete ahora!
2. Una vez estés logueado/a y hayas diligenciado los datos personales, ingresa al artículo del curso en español: https://earthjournalism.net/resources/periodismo-indigena-territorio-y-medio-ambiente, al final del texto debes dar clic al botón "¡Regístrese aquí!", complete el formulario y termina dando clic a "Únase a la plataforma de aprendizaje".
3. Recibirás en tu mail una invitación para unirte a la plataforma de aprendizaje de EJN.
4. Una vez adentro de la plataforma, en el menú principal selecciona "Content - Gestionar Canales" y aparecerá el listado de cursos disponibles. Busca y selecciona el curso Periodismo indígena, territorio y medio ambiente está en español e inglés.
5. ¡Listo! puedes iniciar el Módulo 1. "Introducción al periodismo indígena". Finalmente, para acceder al contenido recomendamos dar clic al botón "Launch". Esta misma acción se repite con cada módulo.
Nota. Si tienes alguna pregunta de soporte técnico, envíala a ejn-learning@internews.org.
Comparta en sus redes sociales
Comparta en sus redes sociales

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

Mujeres indígenas, protagonistas en la ciencia
Pese a la discriminación, a las carencias económicas y a la falta de acceso a universidades en sus comunidades, científicas indígenas le hacen frente a la brecha de educación. Conversamos con cuatro doctoras indígenas que realizan su estancia posdoctoral, una excepción en un colectivo históricamente discriminado.

Niño Yukpa construye su sueño en medio de dificultades en su territorio
Wilmer Pérez cuenta las dificultades y precariedades que los niños indígenas de su comunidad tienen para acceder a la educación. Él sueña con ser maestro.
Comentar