No se encontraron resultados para la busqueda
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.
El renacer de Marleny Piranga y las mujeres Korebajú
El uso de las plantas medicinales y de las semillas es la lucha de la sabedora Marleny Piranga Cruz y las mujeres indígenas Korebajú en el resguardo Agua Negra en Milán, Caquetá (Colombia). Debido a la deforestación, la selva ha ido desapareciendo y con ello sus plantas sagradas y costumbres. Las mujeres aprenden, juntas, sobre el poder curativo de distintas hierbas, elaboran collares y sonajeros para armonizar las ceremonias del remedio del yagé.
El trabajo incansable de Olga López para que su pueblo regrese a su territorio
Aunque hace 23 años el Estado reconoció legalmente el resguardo Villa Catalina de Puerto Rosario como uno de los territorios del pueblo Inga en el Putumayo, este todavía no lo puede habitar. Mientras la comunidad insiste en su retorno, de la mano de su gobernadora Olga López fortalecen sus prácticas ancestrales con la guía del remedio del yagé. El sueño colectivo es que una vez logren volver a la selva, puedan reforestar y restablecer los corredores biológicos que había antes.
Entre palmas, malokas y selva: la mujer Tikuna que reforesta la vida de un pueblo
La lideresa del pueblo Tikuna Yaneth Ahue Cerron junto a su comunidad Puerto Esperanza en el Amazonas colombiano luchan para preservar su maloka y el equilibrio de la vida. La construcción natural de su “casa sagrada” está en riesgo por la desaparición de la palma de caraná. La ‘mujer nido’, como la define su clan familiar, propone la reforestación y le deja al mundo el mensaje de tejer una “canasta” de soluciones para el cuidado de la Madre Selva ante la crisis climática.
Ríos de cemento, la denuncia de las comunidades del piedemonte amazónico
Las obras de mitigación del riesgo de los ríos Sangoyaco y Mulato, y las quebradas Taruca y Taruquita –que bañan la ciudad de Mocoa en Putumayo– se diseñaron sin escuchar a sus pobladores y sin considerar que los afluentes son seres vivientes con su propio cauce.
Jóvenes encabezan la defensa de la naturaleza en Latinoamérica
Mongabay Latam presenta las historias de tres lideresas indígenas jóvenes de Ecuador, Perú y México que defienden la selva de la industria petrolera, buscan el acceso a la comunicación y las energías renovables para sus comunidades y rescatan los saberes ancestrales sobre los sistemas alimentarios indígenas.
Idúwali, gracias al bosque
Para hacerle frente a la deforestación, en la capital del estado Amazonas en Venezuela, Puerto Ayacucho, una joven madre indígena Baré anima a su comunidad a plantar un bosque nativo de árboles de guamas, caucho, cacao y copoazú. Con esta iniciativa, el grupo también espera producir dulces para el sostenimiento de sus familias.
Los Yanomami, el desafío de un pueblo cazador
En el extremo sur del Amazonas venezolano, el pueblo indígena Yanomami se enfrenta al aumento de las enfermedades y la carencia de atención médica por su complicada ubicación geográfica, y a la invasión de sus territorios por parte de mineros brasileños conocidos como garimpeiros. Se aferran a su medicina ancestral y a la lucha por preservar su identidad cultural.
Pompilio, vamos a hablar baré
Pompilio Yacame es uno de los dos únicos hablantes fluidos de la lengua indígena baré que quedan vivos en la Amazonía venezolana. Con 78 años, este hombre es referente en el rescate de la lengua propia de su pueblo con la creación de los nichos lingüísticos o escuelas de aprendizaje. Estos lugares, ubicados en Puerto Ayacucho, ya se replican en otras comunidades indígenas como las Baniva, Warekena y Yabarana, que también están en riesgo de perder su idioma.
Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán
La minería ilegal en territorios indígenas de la Amazonía venezolana ha generado desplazamientos, como es el caso del pueblo Jivi. Uno de sus líderes, desde la zona selvática del municipio Atures, teme que la explotación de coltán y la presencia de grupos irregulares los obligue a salir de sus lugares de origen. Denuncia.
Pescadores de estrellas
En el río Orinoco, la pesca es un saber que peligra por los cambios en el clima, la presencia de grupos armados y el extractivismo, pero no porque se deje de practicar. En tiempos modernos y con una crisis como la que se vive en Venezuela, los habitantes del estado Amazonas tienen mucho que agradecer a este saber que les ha permitido saciar el hambre: la Madre Tierra y, en este caso, el Río Padre siguen siendo bondadosos.
Pörinäri Ajemä, río esmeralda que da vida
El río Cataniapo o Pörinäri Aje o Ajemä, como lo conoce el pueblo indígena Huottöja en su lengua propia, y que traduce al castellano río verde, no sólo sirve de sustento a las 35 comunidades que se ubican en sus riberas, sino que también garantiza la pervivencia de su cultura. El río, principal fuente de recursos hídricos de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas, se enfrenta a una amenaza real por la minería, y diversas voces insisten en la corresponsabilidad en su protección tanto desde los pueblos indígenas como de los criollos.
“Aquí no hay dónde sembrar”. La lucha de las madres Amorúa para alimentar a sus hijas e hijos
Un grupo de madres indígenas Amorúa (como se le conoce en Colombia al pueblo Jivi) batalla a diario por llevar alimento a sus hijas e hijos. Desplazadas junto a 18 familias de la Amazonía venezolana, viven en medio de la pobreza y la mendicidad en la capital del Vichada, en la Orinoquía colombiana. Su sueño: tener tierra para sembrar.
Guardianes, por la vida y el territorio ancestral
Guardianes, por la vida y el territorio ancestral es una recopilación de testimonios en los que se cuenta –desde su cosmovisión– cómo y por qué surgieron los guardianes territoriales de la comunidad indígena Uwottüja de Pendare, ubicada a orillas del río Sipapo en el municipio Autana del Amazonas venezolano.
Los Siona piden silencio para sus rituales del yagé. Se sienten “perturbados”
Las petroleras y el conflicto armado amenazan la espiritualidad del pueblo indígena binacional Siona, ubicado en el Putumayo, frontera entre Colombia y Ecuador.
Corte Constitucional colombiana examinará por primera vez un conflicto por bonos de carbono
El mas alto tribunal de Colombia abordará por primera vez un caso del mercado voluntario de carbono. Se trata de una demanda judicial presentada por las autoridades indígenas del Pirá Paraná. La decisión de la corte podría sentar jurisprudencia para otras iniciativas similares de pago por servicios ambientales.
Comparta en sus redes sociales
!Link Copiado¡Comparta en sus redes sociales