Colombia

Reflexiones y aprendizajes del Festival Espiral de Historias

Apr 30, 2024 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

El encuentro fue un espacio de siembra de saberes y habilidades para narrar el territorio del Piedemonte Amazónico. En el evento participaron cerca de 200 personas de los departamentos colombianos de Putumayo, Huila, Cauca, Caquetá, Nariño y Amazonas, y Brasil.

En el Festival Espiral de Historias, iniciativa del medio Agenda Propia, se intercambiaron experiencias de periodismo colaborativo intercultural y se compartieron reflexiones para la cocreación de reportajes y relatos sobre el cuidado del agua, los ecosistemas y los territorios. El encuentro también fue una oportunidad para reflexionar desde el oficio periodístico sobre cómo narrar los conflictos socioambientales que amenazan la biodiversidad del Piedemonte Amazónico.

El evento tuvo lugar en Mocoa, Putumayo (Colombia) los días 29 de febrero y 1 de marzo de 2024. Allí participaron comunicadoras y narradores de los pueblos indígenas Murui, Siona, Inga, Nasa, Awá, Kamëntšá, Los Pastos, Misak, Tikuna y Quillasinga. También se hicieron presentes representantes de organizaciones campesinas y mestizas, y colectivos de comunicación comunitaria. 

“El periodismo colaborativo intercultural nos anima a reconocer diversos saberes y formas de ver el mundo mientras contamos las realidades de los territorios de maneras creativas y novedosas”, dijo Nathalia Salamanca Sarmiento, coordinadora Editorial y de Formación para América Latina de Agenda Propia. 

“El festival fue un espacio para repensarnos la importancia de narrar las comunidades desde sus propias cosmovisiones y realidades”, aseguró Olga Yaneth Trujillo, cofundadora de La Minga Kiwe.

El Festival Espiral de Historias es una iniciativa de difusión participativa de Agenda Propia, que –guiado por la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural y de la mano con la Red Tejiendo Historias– cocrea series periodísticas en América Latina sobre las realidades de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los derechos de la Madre Tierra. 

Aprendizajes

Narrar las historias respetando la espiritualidad de los pueblos fue uno de los mensajes que quedó del Festival. Además, se dejó la invitación a reportear y caminar los territorios respetando la diversidad cultural.

“Desde la espiritualidad es muy importante comunicar el territorio, porque es la vida de los pueblos indígenas, es la historia, es la memoria espiritual de nuestra Madre Tierra”, dijo María Rosario Chicunque, sabedora del pueblo indígena Kamëntšá.

“Contar las historias que enfrentamos a diario en nuestras comunidades es contarlas desde nuestro sentir y con las propias voces de quienes las vivimos”, agregó Brigitte Escobar Piaguaje, comunicadora del pueblo indígena ZioBain/Siona (“gente de chagra”).

“La comunicación va más allá de la tecnología, atraviesa lo humano, lo territorial y lo espiritual”,  Paola Jinneth Silva, comunicadora social, periodista y co-fundadora de La Minga Kiwe, medio de comunicación nacido en Mocoa, Putumayo.

También se hicieron llamados a que existan más historias cocreadas por las mismas comunidades, con contextos y relatos diversos. Se profundizó en que un enfoque de las historias debe ser el territorio como personaje vivo. 

“El periodismo que promovemos es el que incluye diversidad de voces, relatos, contextos y cosmovisiones. Es el que le da voz a las plantas, a los animales, al río, a los seres no visibles. Es el que escucha y cocrea en círculos de la palabra, es el periodismo intercultural, el que hacemos desde los territorios, desde el sur global”, dijo Edilma Prada Céspedes, periodista y directora de Agenda Propia.

De igual manera, se abrieron espacios para conocer experiencias del trabajo colaborativo en Brasil, y de la necesidad de llevar desde los contextos locales las historias a lugares más globales. “Si no empezamos a contar nuestras propias historias nadie las va a contar por nosotras”, expresó Marielle Ramires, co-fundadora del medio brasileño Mídia NINJA y el centro digital Casa Ninja Amazônia.

Más de 50 personas participaron en los talleres de ilustración, mapeo y periodismo de investigación.  

“El mapeo comunitario permite reconocer saberes, sitios sagrados, problemas y soluciones desde las voces de las mismas comunidades”, explicó Daniela Jojoa, ingeniera ambiental del pueblo indígena Quillasinga.

Otra de las técnicas narrativas es la visual, por ello, contar historias desde el dibujo funciona para conectar de otras maneras con jóvenes, niñas y niños, y las comunidades. 

“La ilustración es una herramienta para narrar historias e incluir las voces del territorio con trazos visuales y un lenguaje propio”, comentó Francy Silva Zafirekudo, artista visual e investigadora del pueblo indígena Murui. 

“Narrar desde las miradas y los lenguajes propios de los territorios es una forma de resistencia, de reivindicar los derechos de los pueblos originarios y de la naturaleza”, reflexionó Ünãgükü Taüchina (Cindy Amalec Laulate Castillo), comunicadora indígena del pueblo Magüta (Tikuna).

En el Festival, Agenda Propia inició la cocreación del Manifiesto #LaPalabraEnRiesgo que será presentado el 3 de mayo en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, y se realizó la muestra "Voces del agua. Recorrido audiovisual por los ríos y sentires del territorio”.

Agradecemos a nuestros aliados 

Las actividades del Festival fueron posibles gracias a un tejido de alianzas con La Minga Kiwe, el Encuentro de Cine del Putumayo, la Fundación Universitaria  Unicervantes  (sede Mocoa), la Asociación de Mujeres Indígenas “La Chagra de la Vida” (ASOMI), el medio brasilero Mídia NINJA, la organización global de apoyo al periodismo Pulitzer Center, la Cámara de Comercio del Putumayo y la productora de Popayán, Cine Cultivo. Con el apoyo de la DW Akademie, centro de la Deutsche Welle para el desarrollo internacional de medios de Alemania.

Comparta en sus redes sociales

1587 visitas

Comparta en sus redes sociales

1587 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.