Colombia

Laboratorio de cocreación “Tejidos de historias audiovisuales sobre la Madre Tierra”. ¡Inscríbete!

Oct 28, 2025 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Aprende cómo planear historias sobre las realidades de los territorios y de la Madre Tierra con videos, fotografías y sonidos. Retrata los relatos y saberes de los pueblos originarios para el cuidado de la biodiversidad. ¡Únete a este espacio colaborativo y comunitario!

Este laboratorio práctico de seis horas hace parte del Festival Espiral Historias Narrativas vivas de la Andino- Amazonía que se realizará en Florencia, Caquetá (Colombia) el 6 y 7 de noviembre de 2025. El taller se realizará el viernes 7 de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en la sede del Centro Cultural Florencia del Banco de la República.

Hilos temáticos

-Integrar los relatos y saberes comunitarios para el cuidado de los ecosistemas y de la biodiversidad.

-Explorar narrativas audiovisuales y sonoras para contar las realidades de los territorios.

-Claves del periodismo colaborativo intercultural.

-Recomendaciones para incluir datos, diversidad de fuentes y narrar la región Andina-Amazónica como un ser vivo.

-Ejemplos inspiradores del retrato de realidades con narrativas creativas como las animaciones, los dibujos, la fotografía y la cartografía.

-Nuevas oportunidades de cocreación comunitaria e ideas para compartir historias con distintos públicos.

Talleristas

Juan Esteban Díaz Puerta

Editor y productor audiovisual con más de 10 años de experiencia en cocreación de contenidos con poblaciones diversas, desde un enfoque narrativo, colaborativo e intercultural. Cofundador de SentARTE – Arte con sentido.  Su trabajo se basa en la creación colectiva, el respeto por las voces diversas y la construcción de narrativas transformadoras. Es facilitador en narrativas audiovisuales de Agenda Propia.

Sania Salazar Gómez

Periodista con 18 años de experiencia. Chequeadora de datos. Fundadora y editora del medio de investigación Pensé que ‘voz’ sabías. Especialista en creación narrativa de la Universidad Central, en Bogotá. Ha colaborado en distintos proyectos periodísticos liderados por Agenda Propia en América Latina. 

Edilma Prada Céspedes 

Periodista de investigación y editora intercultural. Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Especialista en Derecho Internacional Humanitario. Fotorreportera. Productora audiovisual y de narrativas transmedia. Directora de Agenda Propia. Creadora de la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural. Codirectora del cortometraje “El canto del Maguaré. Palabra de consejo de Dújdulli”

Dirigido a:

-Comunicadoras, comunicadores, periodistas y narradores de Caquetá y Putumayo.

-Narradoras y narradores de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas.

-Docentes y estudiantes con interés en periodismo, narrativas y cuidado de la región Andino-Amazónica.

-Organizaciones de la sociedad civil, juntas de acción comunal y colectivos interesados en la conservación y la defensa del territorio y de los ecosistemas.

Cupos y certificado 

Se otorgarán 20 cupos y es totalmente gratuito. Quienes participen recibirán un certificado.

Inscripción

El plazo para la postulación es hasta el domingo 3 de noviembre de 2025.

¡Inscríbete en este enlace! https://forms.gle/VRCXstTn6XstU58A7

Festival Espiral de Historias

Es una iniciativa de difusión participativa de Agenda Propia, medio de comunicación independiente que –guiado por la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural y de la mano con la Red Tejiendo Historias– cocrea series periodísticas en América Latina sobre los pueblos indígenas, las comunidades locales y los derechos de la Madre Tierra. 

Este Festival se ha realizado de manera itinerante en distintas comunidades en Putumayo (Colombia), también ha tenido versiones virtuales,  uniendo a públicos y narradores de varios países latinoamericanos.

Comparta en sus redes sociales

174 visitas

Comparta en sus redes sociales

174 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.