Imagen ilustrada basada en fotografías del contexto real de las comunidades.

Giovanni Salazar.
Colombia

El último ritual del llanto del pueblo Cubeo para despedir en vida al abuelo de los Hehenava

Cocreadores

Conoce a las y los integrantes de este proyecto >

Jun 15, 2021 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

En la comunidad Wacurabá, en la profundidad de las selvas del Vaupés (Amazonía colombo-brasilera), vive Raúl Gómez, el último sabedor de la familia Warí Hehenava, uno de los clanes del pueblo indígena Cubeo. A sus 75 años él representa el legado cultural de todo el linaje de una familia ancestral. En voz del propio Raúl, el día que llegue su muerte será la última vez que su comunidad vivirá el ritual del llanto, una de las ceremonias que despide a los sabios de su clan. 

Los Cubeo han perdido gran parte de sus tradiciones y el Oyno o ritual del llanto no es tan común como para que las generaciones recientes como los hijos de Raúl hayan podido participar en estas ceremonias y así aprender. Ahora que la Covid-19 amenaza la vida de los mayores, los abuelos de distintos clanes, entre ellos, Huruba, Coroba y Yavicareva advierten que Raúl es el único que sabe.

Para evitar que este legado desaparezca, Raúl, su hijo Rigoberto y demás miembros de la comunidad realizaron el ritual del llanto para compartir con los niños, niñas y jóvenes esta ceremonia que invoca de una manera muy profunda a sus seres espirituales. 

Ficha técnica

Tipo de contenido: Sonoro 
Año de realización: 2021
Título de la serie: Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!
Realizado(ra): Emerson Castro
Lugar: Vaupés, Colombia
Duración: 13:00:56

El último abuelo de clan Hehenava y el ritual del llanto

Familias indígenas del pueblo Cubeo que viven sobre las cabeceras del río Cuduyarí, en el Vaupés, Colombia, realizaron el ritual del llanto para despedir en vida al abuelo Raúl Gómez, el último sabedor del clan Warí Hehenava. La ceremonia se realizó para dejar un legado a las nuevas generaciones.

El ritual del llanto es una ceremonia de funeral que realizan los indígenas del pueblo Cubeo, en la Amazonía colombiana, en homenaje a los principales personajes de su clan, sabedores, danzadores, médicos tradicionales y líderes que han sido de gran importancia para la conservación de sus tradiciones. 

Raúl Gómez, de 75 años, el último sabedor de la familia Warí Hehenava, será a quien se le ofrecerá este ritual el día de su muerte. Él lleva el linaje más puro de los Hehenava.

El abuelo Raúl es actualmente el mayor de su clan. Su voz y saberes son respetados por conservar el legado cultural de los primeros hombres que habitaron esa parte de la Amazonía colombiana frontera con Brasil. 

¿Qué viene para los Hehenava después de Raúl? es la pregunta que se hacen hoy sus hijos y los habitantes de Wacurabá, territorio ubicado en las cabeceras del río Cuduyarí, un lugar sagrado en la cima de una meseta con formaciones rocosas del macizo guyanés donde conviven diferentes clanes del pueblo Cubeo.

“Él tiene mucho conocimiento, también historias de sanaciones, es como el bastón, el punto central del conocimiento de la comunidad, porque sin él Wacurabá no sé cómo estaría”, dice Rigoberto Gómez, hijo de Raúl y líder de su clan.

Es real que cuando el sabedor Raúl se despida desde lo material de este mundo se llevará con él la ceremonia del llanto. El día de su muerte será la última vez que la comunidad vivirá este ritual que invoca a los seres sagrados de la selva y a sus creadores.

Los Cubeo han perdido gran parte de sus tradiciones y el Oyno o ritual del llanto no es tan común como para que las generaciones recientes como los hijos de Raúl hayan podido participar en estas ceremonias y así aprender. Ahora que la Covid-19 amenaza la vida de los mayores, los abuelos de distintos clanes, entre ellos, Huruba, Coroba y Yavicareva advierten que Raúl es el único que sabe.

“Cuando celebra, estamos llamando a los espíritus de los muertos sabedores, cuando celebramos nosotros acá, ellos llegan a participar de las ceremonias”, dice Raúl recordando el significado de la ceremonia.

Para evitar que este legado muera con Raúl, su hijo y demás miembros de la comunidad realizaron el ritual del llanto para despedir en vida, a su último sabedor, pero sobre todo para invitar a las y los jóvenes a comprender y participar de los más antiguos rituales, la relación del calendario ecológico, las costumbres de sus abuelos y la conexión con sus ancestros.

En el Vaupés tan solo quedan 42 familias de este linaje que aún conservan prácticas milenarias que han ido desapareciendo de generación en generación.

“Cada vez son menos los pilares que sostienen nuestra cultura, la identidad de los pueblos originarios de América del sur. Sus tradiciones, el conocimiento y esa conexión con los seres mitológicos que alguna vez le dieron vida y herramientas a los primeros hombres está desapareciendo”.  Es el sentir de las autoridades tradicionales de Wacurabá que permitieron la realización de esta historia sonora producida por Agenda Propia y La Marandúa, periódico del Vaupés.

Nota.La serie sonora documental Voces de la Amazonía ¡Escucha, la memoria habla!, fue producida en un proceso de co-creación con periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias), bajo la coordinación editorial del medio independiente Agenda Propia

Comparta en sus redes sociales

2661 visitas

Comparta en sus redes sociales

2661 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak

Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.