
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.

Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.


Guardia indígena: La fuerza del territorio en la ciudad
Unos 80 indígenas integran este organismo encargado de preservar el orden en las marchas y asambleas que se realizan en Bogotá


Bogotá: donde confluye el universo indígena
Más de 37 mil indígenas transitan a diario por las calles de la principal ciudad del país. Misak, Nasa, Pijao, Embera y Muiscas son algunos de los pueblos más numerosos en el Distrito Capital.


El retorno se ve lejano
Los indígenas que fueron desplazados de sus territorios por el conflicto armado tratan de fortalecer sus prácticas tradicionales para no desaparecer.


La resistencia de los Embera
El pueblo Embera resiste en Bogotá en medio del hambre y del hacinamiento. Son unos mil indígenas que llegaron a la capital del país huyendo del conflicto armado y de la guerra por el oro.


Jóvenes: Habitantes de dos mundos
Conoce cómo los jóvenes indígenas viven en medio de sus herencias ancestrales y la dinámica de una metrópoli.


Agua que teje comunidad
La sabiduría ancestral de los indígenas maya usada en la protección del agua, ha generado una ejemplar forma de organizarse de esta comunidad al suroccidente de Guatemala. Hoy luchan porque se mantenga este conocimiento y no se impongan leyes que nada tienen que ver con sus prácticas tradicionales.


La última gran marcha
En los 26 puntos de desmovilización de las FARC en Colombia, 7.000 miembros de la guerrilla inician la entrega de armas, y muchos retos y esperanzas de reconciliación se abren paso en el país, tras 52 años de conflicto armado. Reportaje en alianza con Diario de Cuba.


Cuando el conocimiento indígena cura y previene las heridas de la guerra
Con rituales y saberes ancestrales las comunidades indígenas en Putumayo desarrollan procesos de sanación y perdón de las personas que fueron afectadas en el marco del conflicto armado. En esta región del sur del país hay un registro de 13.697 indígenas víctimas de la violencia.


Tejedoras indígenas de Caldono, Cauca, diseñaron la ‘mochila de la paz’
A miles de kilómetros de La Habana (Cuba) donde Gobierno y Farc, negocian la paz, un grupo de 50 mujeres indígena Nasa, tejen una mochila que simboliza la armonía y la reconciliación.


Hilar la memoria para construir paz
Las mujeres indígenas tejen para recuperar las costumbres ancestrales y recordar las vivencias de la comunidad.
Comparta en sus redes sociales
Comparta en sus redes sociales