Brigitte Escobar Piaguaje.
Colombia

El llamado de los jóvenes del Putumayo para cuidar la Andino Amazonía

Cocreadores

Conoce a las y los integrantes de este proyecto >

Nov 9, 2025 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Cuarenta jóvenes de comunidades campesinas, afrodescendientes, pueblos indígenas, procesos sociales y ambientales crearon la Red Intercultural de Jóvenes del Putumayo, por la Paz y el Buen Vivir para el cuidado del territorio Andino Amazónico en Colombia. También, definieron una ruta de incidencia juvenil para llevar un mensaje a la COP30 donde se discutirán los avances y posibles soluciones tras la crisis climática, la cual se realizará en Belén de Pará (Brasil) del 10 al 21 de noviembre de 2025. 

Desde el resguardo indígena Nasa El Descanso, ubicado en el municipio de Puerto Guzmán, frontera entre Colombia y Ecuador, identificaron que las principales amenazas de sus territorios corresponden a los monocultivos, extracción de hidrocarburos, minería, ganadería extensiva y deforestación, entre otros.

En el encuentro, los jóvenes analizaron que el calentamiento global se debe a la quema masiva de combustibles fósiles que generan los gases de efecto invernadero lo que contribuye a que el calor quede atrapado en la atmósfera, y por tanto, se eleve la temperatura del clima. También conversaron que esta crisis ambiental impacta a los ecosistemas y sus formas de vida.

“El calentamiento global y el cambio climático ha venido sucediendo a nivel global, pero también ha sido por las malas prácticas que han tenido grandes países”, dijo Stephany Ramos, del pueblo indígena Endoque Uitoto. 

Esta situación no es ajena en sus comunidades. Han visto desaparecer especies de animales y plantas, la sequía es más prolongada y hay cambios en el calendario ecológico. 

“Una crisis climática que lo están pensando desde afuera, centrada más desde lo económico que desde las realidades de los territorios, eso también trae afectaciones a las comunidades. Nosotros estamos en territorio diciendo que son desarmonías climáticas porque trae desorden”, aseguró Zuly Rivera, mujer indígena del pueblo Nasa.

Es por ello, que los jóvenes hacen un llamado urgente a que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta en los escenarios de toma de decisiones frente a la crisis climática. 

En Putumayo, las comunidades han planteado que las iniciativas de cuidado y de mitigación de los impactos se deben acordar con los pueblos. Por ello, desde la región Andino Amazónica se están gestando procesos para la protección de la Madre Tierra como espacios de formación y concientización ambiental a través de la educación, el arte, el tejido, la danza, la cultura, los recorridos territoriales y la siembra de plantas nativas.

Volver a las raíces 

Durante el encuentro los jóvenes hicieron el llamado a volver al origen y senti-pensar desde los territorios acompañados con la orientación de los mayores y mayoras, quienes han transmitido durante años los saberes y conocimientos propios del relacionamiento con el territorio, la naturaleza, su cuidado y espiritualidad. 

Para el caso de los pueblos indígenas, los jóvenes mencionaron la importancia del acceso a sus territorios ancestrales que han sido invadidos. Denunciaron que no tienen garantías del Estado en los procesos de restitución de derechos para que haya celeridad y se formalice su reconocimiento. 

Destacaron la guardia indígena como mecanismo de defensa propia de sus luchas para salvaguardar los sistemas de conocimientos y proteger a la madre selva como cumplimiento al mandato y legado ancestral. 

“Los canaguchales son grandes ecosistemas que albergan variedad de plantas y animales. Ahí se filtra el agua más pura, se empieza a distribuir a los ríos y las quebradas”, dijo Jeison Rojas del colectivo Pensamiento Cananguchal.

Los jóvenes insistieron que es vital reconocer los sistemas de conocimientos propios y promover el cuidado de los ecosistemas con su biodiversidad porque todo está interconectado: la espiritualidad de los pueblos, la relación con los animales y el sentir con los afluentes hídricos.

A través de la Red Intercultural de Jóvenes del Putumayo, por la Paz y el Buen Vivir unirán las voces de diferentes procesos y movimientos socioambientales para la defensa del territorio, el agua y la vida como una manera de garantizar su existencia y la de las futuras generaciones. 

Finalmente, las y los jóvenes exigieron apoyo institucional de financiamiento para continuar sosteniendo las iniciativas de defensa ambiental. “Porque, no se puede hablar de la Amazonía sin tener en cuenta a los principales protectores del territorio”, agregaron los integrantes de la Red.

Comparta en sus redes sociales

64 visitas

Comparta en sus redes sociales

64 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.