No se encontraron resultados para la busqueda
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.
Partería Guaraní: saberes para una salud materna plena
Hasta hace medio siglo, las familias de los territorios indígenas de la Nación Guaraní, en Bolivia, veían nacer a sus hijas e hijos con el conocimiento de la partería tradicional. Hoy, ocurre cada vez menos. Sin embargo, este saber se resiste a desaparecer y urge la transferencia de conocimientos entre generaciones para mantener en la atención de los nacimientos masajes, cánticos, rezos, secretos y plantas a lo que el sistema de salud boliviano llama “partos interculturales”.
Manifiesto #LaPalabraEnRiesgo: Comunicamos para sanar la memoria
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, conoce las dificultades, retos y situaciones que están silenciando al periodismo intercultural.
Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente
Regístrate e inicia este curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos originarios con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente. ¡Ingresa ahora!
Conozca 16 Mujeres que restauran la Tierra
En el Día Internacional de la Mujer, felicitamos a Edilma Prada, directora de Agenda Propia por ser parte del listado del Global Landscapes Forum de lideresas que actúan contra la crisis climática alrededor del mundo.
Mujeres indígenas, protagonistas en la ciencia
Pese a la discriminación, a las carencias económicas y a la falta de acceso a universidades en sus comunidades, científicas indígenas le hacen frente a la brecha de educación. Conversamos con cuatro doctoras indígenas que realizan su estancia posdoctoral, una excepción en un colectivo históricamente discriminado.
Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
‘No conseguimos ni contar los cuerpos’
Durante el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, el número de muertes de niños menores de 5 años por causas evitables aumentó un 29% en el territorio Yanomami.
Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.
La incansable búsqueda de los asháninkas desaparecidos en el conflicto armado interno
Durante el conflicto armado interno en el Perú ocurrido entre 1980 y 2000, más de 6.000 integrantes del pueblo indígena Asháninka —el más numeroso de la Amazonía— fallecieron a causa de la violencia terrorista y el fuego cruzado entre grupos militares y subversivos instalados en su territorio, especialmente en la selva central.
El saqueo del oro boliviano: Empresas chinas se esconden tras cooperativas mineras
En el norte de La Paz, Bolivia, decenas de compañías chinas operan las 24 horas del día, los 365 días del año, para extraer oro.
Resguardo indígena Coreguaje: acorralado en su propio territorio
En la región amazónica del Caquetá, en Colombia, las tierras del resguardo indígena Coreguaje de Maticurú, de 577 hectáreas, han sido invadidas por colonos, ganaderos y madereros. Su cultura y forma de vida están amenazadas. Su territorio es cada vez más pequeño, escasean los animales para la caza y están rodeados de bandas criminales.
Guardianes de la selva amazónica en la COP27 reclamaron demarcación y protección en sus territorios
En la conferencia sobre el cambio climático, los pueblos indígenas elevaron su voz para exigirle al mundo protección de los bosques y garantías en sus propios territorios.
Justicia climática, un clamor global por la defensa de la Madre Tierra
En una sola voz se unieron para exigir justicia climática, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades de los seis continentes del mundo, presentes en la COP27, la cual se realiza en la ciudad Sharm el-Sheij, en Egipto.
Muestra Espiral de Historias
Celebramos nuestra labor con la Muestra de periodismo intercultural #EspiralDeHistorias.
“Inchiñ peumatuayen, soñaremos”: Voces de la infancia Mapuche sobre la constituyente
Estudiantes del pueblo indígena Mapuche Huilliche comparten sus reflexiones sobre el proceso constituyente en Chile.
Comparta en sus redes sociales
!Link Copiado¡Comparta en sus redes sociales