Los Yanomami Mateo Blanco y Raimundo Valero junto a representaciones de la fauna y flora de su pueblo, así como del shabono, vivienda tradicional colectiva en forma de círculo que se abre a un gran patio central. Crédito: Imagen compuesta con fotografías del territorio e ilustraciones realizadas por Giovanni Salazar Castañeda de Agenda Propia.

Venezuela

Los Yanomami, el desafío de un pueblo cazador

Cocreadores

Conoce a las y los integrantes de este proyecto >

Jul 13, 2023 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Sinopsis

El pueblo indígena binacional Yanomami, cuyo territorio está entre Venezuela y Brasil, sufre una crisis sanitaria sin precedentes con enfermedades sin atención como la malaria, la parasitosis, la tuberculosis pulmonar y la desnutrición. Por su ubicación geográfica, los operativos de salud son escasos y las emergencias médicas no siempre reciben la asistencia debida. Además, sus comunidades padecen debido a la invasión de sus territorios por parte de garimpeiros, mineros provenientes de Brasil. Los Yanomami Mateo Blanco y Raimundo Valero cuentan lo que sucede en su pueblo, su partida a Puerto Ayacucho, la capital del Amazonas venezolano, y su deseo de volver a casa a ayudar.

Ficha técnica

Tipo de contenido: Sonoro 
Año de realización: 2023
Título de la serie: Conuco de historias indígenas en resistencia. Un viaje sonoro por la Amazonía venezolana.
Equipo realizador: José Torres con el apoyo editorial de María de los Ángeles Ramírez Cabello.
Lugar: Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Venezuela.
Duración: 00:17:07

Los Yanomami, el desafío de un pueblo cazador

En el extremo sur del Amazonas venezolano, el pueblo indígena Yanomami se enfrenta al aumento de las enfermedades y la carencia de atención médica por su complicada ubicación geográfica, y a la invasión de sus territorios por parte de mineros brasileños conocidos como garimpeiros. Se aferran a su medicina ancestral y a la lucha por preservar su identidad cultural.

Las enfermedades le están ganando terreno al pueblo Yanomami en el sur del Amazonas venezolano. Debido a su ubicación geográfica y al difícil acceso a los municipios Río Negro y Alto Orinoco, las jornadas de salud son escasas y las emergencias no siempre son atendidas correctamente. La falta de atención médica ha llevado a una situación de “muerte y desolación”, según el médico indígena Felipe Turón, quien ha participado en operativos sanitarios en comunidades indígenas.

Los Yanomami son un pueblo indígena binacional que habita entre Venezuela y Brasil. Su población es de aproximadamente 35.000 personas, de las cuales alrededor de 14.000 habitan en la Amazonía venezolana, de acuerdo con un informe de la ONG Wataniba y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del estado Amazonas (Orpia). 

Los indígenas Mateo Blanco y Raimundo Valero, pertenecientes a este pueblo, provienen de las comunidades Parima B y Ocamo, respectivamente. Ambos migraron a Puerto Ayacucho, capital del Amazonas venezolano, en busca de mejores oportunidades debido a la falta de atención médica. “Está explotando mucho la tuberculosis. La mayoría de las comunidades como Conyogue, Parima A, Parima C, Momoy y Parima B están siendo afectadas”, afirma Mateo. 

Los Yanomami tienen un profundo arraigo con sus territorios, núcleo familiar y sus formas de vida, por lo que desplazarse hacia la capital de Amazonas les resulta extraño e incómodo. A pesar de ello, se han visto obligados por necesidad. Mientras tanto, desde la inmensidad de la selva y en sus shabonos (vivienda tradicional colectiva en forma de círculo que se abre a un gran patio central) siguen aferrados a su cultura y a sus tradiciones, valiéndose de sus conocimientos ancestrales para encontrar soluciones y bienestar.

Mateo explica que en su comunidad elaboran medicamentos naturales y confían en los chamanes, quienes conocen los efectos curativos de las plantas y las hojas adecuadas para cada dolencia. Por ejemplo, con la concha del manteco, especie que crece en medio de la selva, preparan un tratamiento sencillo para la diarrea que sirve tanto para niños y niñas como para personas adultas.

La desatención también está presente en Ocamo, la comunidad natal de Raimundo. "En la parte de salud el ambulatorio existe, pero no hay enfermero. Todo está abandonado", asegura. 

El padre Giuseppe Bortoli, quien ha estado por más de cuatro décadas viviendo y explorando el territorio Yanomami conjuntamente con la misión Salesiana, destaca la efectividad del chamanismo como método de curación. Sin embargo, advierte que en la actualidad resulta insuficiente debido a la presencia de enfermedades que requieren atención especializada. 

Eligio Dacosta, coordinador de Orpia, sostiene que se necesita una atención más amplia. “En los lugares más alejados del pueblo Yanomami, sí hay un tema de salud preocupante, en la cual nosotros también hemos hablado con el Estado, con la Dirección Regional de Salud, con algunas articulaciones que tenemos”.

Pese a las limitaciones, personas Yanomami como Raimundo aspiran regresar a compartir y danzar junto a los suyos y honrar a sus ancestros. “Extraño mi cultura y por eso quiero regresar a ver a mi familia y sentir mi cultura de nuevo”, asegura.

Nota. La serie documental “Conuco de historias indígenas en resistencia. Un viaje sonoro por la Amazonía venezolana” nació de un proceso de cocreación de periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de Venezuela y Colombia, parte de la Red Tejiendo Historias. La coordinación editorial estuvo a cargo del medio independiente Agenda Propia.

Comparta en sus redes sociales

3808 visitas

Comparta en sus redes sociales

3808 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak

Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.