Jimena Mutumbajoy, Giovanni Salazar y Brigitte Escobar, narradores de la serie "Territorio del Iaku", reciben el Premio Periodismo de Soluciones en Bogotá, Colombia.

Colombia

“Territorio del Iaku” gana el Premio de Periodismo de Soluciones

Aug 18, 2025 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

La serie periodística que reúne las voces cuidadoras del agua en Putumayo recibió el reconocimiento en la categoría Innovación Digital. Este especial lo componen 15 relatos y fue cocreado por 40 narradoras y narradores del territorio andino-amazónico de Colombia.

El galardón Premio de Periodismo de Soluciones fue otorgado por la Asociación de periodistas de investigación Consejo de Redacción (CdR) y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), con el respaldo de la Fundación Gabo.

“Territorio del Iaku” es una serie periodística que retrata cómo las comunidades de los pueblos indígenas Awá, Murui Muina, Inga, Zio Bain, Kofán, Kamëntsá, Yanacona y Los Pastos, campesinas y urbanas con conocimientos tradicionales protegen a los animales, las plantas, los afluentes hídricos y el espíritu del Iaku -agua en lengua Inga-, afectados por la minería, la contaminación y la expansión agraria.

“Este premio es un reconocimiento a las voces de quienes llevamos procesos en los territorios: tejidos de comunidad y colectividad que impactan de manera positiva y tejen redes de apoyo para seguir narrando nuestras historias”, expresó Brigitte Escobar Piaguaje, comunicadora del pueblo Zio Bain, en la ceremonia de entrega del premio realizada en Colsubsidio Bogotá, el pasado 13 de agosto de 2025.

En total se postularon 145 trabajos a nivel nacional y fueron seis los que recibieron los reconocimientos. “La premiación reafirma que es posible hacer periodismo no solo para informar y denunciar, sino también para abrir miradas más completas y esperanzadoras sobre cómo desde las comunidades y la sociedad se crean soluciones para afrontar los retos que se presentan”, informó el Jurado calificador conformado por los periodistas y editores Natalia Borrero Morales, Antonio Paz Cardona, Cristhian Barragán Falla, Jorge Cardona Alzate y Yamit Palacio Villa.

​​“Me da mucha alegría que las personas de otras comunidades y lugares reconozcan las historias (…) Lo que más se busca es dar a conocer lo que se ha vivido acá en el territorio con respecto al agua y para proteger las fuentes porque sino hay agua no podemos vivir”, dijo Abdenago Rodríguez, narrador Awá.

La serie

Este trabajo colaborativo “Territorio del Iaku retrata los esfuerzos comunitarios por enfrentar la expansión urbana que amenaza los humedales en Puerto Asís, así como la determinación del pueblo indígena Zio Bain (Siona), presente en Colombia y Ecuador, de amplificar sus relatos de origen para contrarrestar el ruido ensordecedor de las petroleras. La serie acoge las voces de las mujeres que, ante la sequía que amenaza al río, le declaran su amor mientras cuidan de las tortugas, y las de sabedores y curanderas del pueblo +nkal Awá, quienes observan el andar del Kipu (cangrejo) para enterarse si las fuentes de agua están sanas o si es necesario sembrarlas.

En la cocreación se escucha el canto y la palabra de sabedoras indígenas, que, con rezos y melodías, tejen un canasto de memorias para la restauración del agua. También hablan el abuelo pino, las cananguchas y las plantas medicinales; y se comparte la curiosidad de niñas y niños que, guiados por jóvenes “pilosos”, aprenden sobre conservación.

“Aquí se reconoce la voz de aquello que no se ve y no es tangible: las entidades espirituales como el Kipu, el duende y la boa. Agradezco a las abuelas, a los saberes, al territorio y al agua que nos acompañó”, aseguró Jimena Mutumbajoy Suárez, de la Asociación de Mujeres Indígenas ASOMI – La Chagra de la Vida, narradora de la serie. "

“La experiencia de ser consejera editorial de la serie Territorio del Iaku fue enriquecedora porque me permitió adentrarme a realidades poco conocidas e identificar apuestas comunitarias en la defensa del agua”,  dijo Olga Yaneth Trujillo Lara, editora.

El especial incluye diversidad de narrativas como video relatos, historias gráficas, texto, paisajes sonoros y mapas. “Este reconocimiento nos invita a seguir trabajando desde las comunidades, haciendo un mejor periodismo y dando voz a lo que ocurre en los territorios”, afirmó Giovanni Salazar, diseñador gráfico e ilustrador.

Tejido periodístico en el territorio

El proceso de cocreación incluyó círculos de la palabra, formación en narrativas audiovisuales, sonoras y creativas, y acompañamiento editorial del programa Periodismo Colaborativo Intercultural, que impulsa Agenda Propia desde hace más de ocho años en América Latina.

“La serie empezó a tejerse en septiembre de 2023 con un círculo de palabra editorial donde las comunidades definieron el tema del agua como prioridad para el cuidado de sus territorios, y concluyó en marzo de 2025 con la entrega y presentación de los relatos en el Festival Espiral de Historias, en todo este tiempo se trabajó de manera participativa escuchando el sentir y las realidades de un territorio hídrico y espiritual de la Amazonía”, dijo Edilma Prada, directora y editora de Agenda Propia.

Las organizaciones que hicieron parte de esta serie son la Asociación de Mujeres Indígenas Chagra de la Vida (Asomi), el resguardo Siona Buenavista, el cabildo indígena Alnamawami, el periódico Yoraima de la Amazonía, el medio La Minga Kiwe y los colectivos audiovisuales de la Fundación Kindicocha, Ríos y Reconciliación, Club Pilas y Uaiɨma de la Asociación de Cabildos y Autoridades del Predio Putumayo (Acilapp). En la facilitación y mentoría, se sumaron Cine Cultivo, Casa Obtura y Sentarte.

Para la serie se contó con el apoyo de la DW Akademie en el proyecto “Periodismo y protección de la Amazonía”, del que hacen parte como medios aliados Agenda Propia (Colombia), Corape (Ecuador) y Servindi (Perú).

¡Conoce los trabajos de la serie! 

 

Comparta en sus redes sociales

154 visitas

Comparta en sus redes sociales

154 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.