No se encontraron resultados para la busqueda

Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.

Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.


Perú: Madai no puede dormir pensando en que se quedó sin empleo
En todo el Perú, 1'483,084 personas viven en comunidades quechua. Apurímac es una de las regiones con más personas pertenecientes a este pueblo. El 87% de los empleos son informales y las medidas restrictivas por la pandemia están afectando la economía familiar de miles. Esta es la historia de Madai, madre como las otras 6.786 mujeres que crían y educan solas a sus hijos menores de edad en esta región. “Ellas luchan”, es una serie coordinada por OjoPúblico en América Latina.


Brasil: Elizângela prepara a las mujeres del Amazonas contra la pandemia
En Brasil se han detectado 27 personas con Covid-19 en pueblos indígenas, seis de ellos han fallecido. La lideresa de la etnia Baré, Elizângela da Silva, explica cómo el aislamiento dificulta el acceso a hospitales para los indígenas y ha suspendido programas contra la violencia de género. Pero dice también que es momento de revalorar el trabajo tradicional como el de las “parteras”. Esta es su historia como parte de “Ellas luchan”, una serie periodística coordinada por OjoPúblico en cinco países de América Latina.


Los indígenas no solo esperan autonomía para protegerse del virus, también atención para combatirlo
Pueblos indígenas de Colombia toman medidas en sus territorios para prevenir el coronavirus. Mientras alzan sus voces exigiendo al gobierno comida, agua y atención médica. Los indígenas se aferran a sus creencias ante la pandemia que amenaza su pervivencia.


Piiraka wayoluja | Mira nuestro reflejo
Retratos que narran lo que representa para las mujeres indígenas pertenecer a un territorio al que le han impuesto una línea fronteriza entre Colombia y Venezuela.


La lucha de Lourdes: la partería tradicional
La partera Lourdes Firmino del pueblo Tikuna, lucha por condiciones dignas para las mujeres y hombres indígenas que se dedican a la partería en la fronteras entre Brasil, Colombia y Perú.


La semilla original: una historia de resistencia
La recuperación de las semillas nativas se ha convertido en una labor de resistencia de indígenas y campesinos en Cauca, Caquetá y Boyacá. Buscan conservar productos tradicionales y propios de la base alimentaria de muchas comunidades rurales en Colombia.


Saberes indígenas en riesgo por el cambio climático
Los 102 pueblos indígenas de Colombia sufren en mayor o menor grado los efectos del cambio climático, la deforestación y la contaminación ambiental en sus resguardos.


México: La férrea voluntad de una mujer otomí contra las malas noticias
Antes que la pandemia aterrizara en México, Ofelia vendía muñecas hechas a mano, de cabellos negros y trajes tradicionales, a los visitantes de la zona turística de León, en Guanajuato. Los otomíes son el quinto pueblo indígena más numeroso de México. Ahora las medidas restrictivas amenazan su economía familiar. Esta es su historia como parte de “Ellas luchan”, serie periodística coordinada por OjoPúblico en cinco países de América Latina.


Chile: Las otras pandemias a las que la mapuche Ana Llao ha sobrevivido
En Chile, la región donde viven la mayoría de mapuches se ha convertido en la segunda zona con más personas contagiadas por coronavirus. La dirigente mapuche Ana Llao teme que el acceso desigual al sistema de salud en Chile sumada a la discriminación permanente desde el Estado los afecte aún más durante la pandemia. Esta es su historia como parte de “Ellas luchan”, una serie periodística coordinada por OjoPúblico en cinco países de América Latina.


La migración wayuu aumenta la presión en La Guajira
Uribia está entre los municipios más pobres de Colombia, y sin embargo eso no detiene a decenas de familias wayuu asentadas en Venezuela que migran a esta zona tras abandonar sus tierras en busca de alimento y trabajo; recursos ya escasos en esta región de La Guajira.


Guardianas del camino, tejedoras del pensamiento
En la ciudad, la labor de la mujer indígena es silenciosa y tan persistente como la gota de agua que perfora la roca.


Guardia indígena: La fuerza del territorio en la ciudad
Unos 80 indígenas integran este organismo encargado de preservar el orden en las marchas y asambleas que se realizan en Bogotá


Bogotá: donde confluye el universo indígena
Más de 37 mil indígenas transitan a diario por las calles de la principal ciudad del país. Misak, Nasa, Pijao, Embera y Muiscas son algunos de los pueblos más numerosos en el Distrito Capital.


El retorno se ve lejano
Los indígenas que fueron desplazados de sus territorios por el conflicto armado tratan de fortalecer sus prácticas tradicionales para no desaparecer.


La resistencia de los Embera
El pueblo Embera resiste en Bogotá en medio del hambre y del hacinamiento. Son unos mil indígenas que llegaron a la capital del país huyendo del conflicto armado y de la guerra por el oro.
Comparta en sus redes sociales
!Link Copiado¡Comparta en sus redes sociales