804 visitas
Imagen ilustrada basada en fotografías del contexto real de las comunidades.
Giovanni Salazar.Transcripción pieza sonora (Tanimuka)
Consulta este contenido en los idiomas y lenguas
Tanimuka, el pueblo que danza para cuidar la salud de la humanidad y de la selva
(IDENTIDAD SONORA DE LA SERIE)
(SALUDO DE OMAIRA EN LENGUA MATERNA)
[Omaira Tanimuka]: Yo soy Omaira Tanimuka Letuama, tengo 20 años, y soy una mujer indígena de la etnia Tanimuka, de la comunidad Wakaya que queda en la Amazonía colombiana.
(SUENA CANTO TRADICIONAL)
[Omaira Tanimuka]: Quiero contarles que nosotros como pueblos indígenas mantenemos vivas las tradiciones ancestrales, entre ellas el baile y las curaciones.
En nuestra comunidad hay una autoridad tradicional que conoce el calendario ecológico de la selva y desde su conocimiento dice qué se puede hacer y qué se puede comer cada periodo.
En la selva tenemos cuatro ciclos que son: la época de yuruparí, época de frutales silvestres, época de cultivo y época de chicharra.
La comunidad se prepara para hacer las danzas y actividades que corresponden a cada ciclo.
(SUENA CANTO TRADICIONAL)
[Omaira Tanimuka]: Invito a escuchar de la voz de un niño, un joven, un adulto y un sabedor:
(SUENA CANTO TRADICIONAL)
[José Eladio]: Mi nombre es José Eladio Tanimuka, soy miembro de la comunidad Wakaya ubicado en la rivera del quebradon Wakaya. Cuando yo era pequeño lo que a mi me recordaba era la curiosidad de lo que bailaban los grupos. A partir de ese momento yo tuve la idea y ese pensamiento para que algún día fuese cantor igual que ellos para que la gente se anime, para que con la gente pueda disfrutar de alegrías y bailando con ellos.
(SUENA CANTO TRADICIONAL)
[Ever Tanimuka]: Mi nombre es Ever Tanimuka Yukuna, nosotros la comunidad vivimos 20 familias de los grupos Tanimuka, Yukuna, Letuama y Brasileros, hablan la propia lengua, de dos lenguas tanimuka y en español. Nuestro grupo vivimos de la comida típica de nuestra región, tal como yuca, mambe, casabe, pesca y cacería.
(SUENA CANTO TRADICIONAL)
[Omaira Tanimuka]: ¿En qué momento cantan, por ejemplo?
[Ever Tanimuka]: Hay muchas formas que es para bailar, pero los primordiales son en el día del nacimiento cuando el tradicional hace el bautismo del zar y en el luto y por la época.
[José Eladio]: Para que uno pueda bailar un baile especial no es en cualquier momento sino cuando el tradicional organiza el baile, él es el que tiene que mandar para que nosotros como cantores podamos bailar, sin tradición tampoco nosotros no podemos bailar y especialmente se baila en ceremonia y recolección de frutales y en ese momento que bailamos con la gente y con el grupo que está presente.
[Omaira Tanimuka]: ¿Cuál es el rol del cantor dentro de la tradición y cultura tanimuka?
[José Eladio]: El rol del cantor dentro de nuestra cultura es la alegría, la prevención para que nosotros podamos estar bien sin ninguna enfermedad, sin ningún tipo de maluquería, especialmente para todos los grupos que se encuentren alrededor del baile.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[Ever Tanimuka]: Es una persona especialmente nacido según el analizado de un tradicional para que sea cantor. Un cantor es importante en la comunidad porque con eso vivimos, el cantor es para cantar y el tradicional es para hacer curaciones y prevenciones para todas las personas para que el cantor cante.
[Omaira Tanimuka] ¿Qué historias cuentan los cantos y bailes?
[José Eladio]: Todos los bailes tienen su historia y en el momento también cuando se está bailando ella tienen que mencionar algo del origen de un baile donde se está mencionando algo que tiene que coincidir con la canción, con el origen y también aparecen los personajes en ella.
[Omaira Tanimuka]: Cuéntanos la historia del origen de los cantores y ¿por qué nació la tradición de cantar?
[Ever Tanimuka]: Para nuestro grupo étnico Tanimuka no quedó ni una clase de canto, pero sí se quedó dos bailes para nosotros, que es baile de palo y baile de garza y los otros son apropiados de las otras etnias, tales como de la etnia Letuama porque fueron entregadas nuestras etnias a la etnia Letuama y así nos comenzaron a cambiar el canto, a enseñar y a practicar y lo aprendimos y lo estamos conservando y lo estamos fortaleciendo. Hay muchos bailes o cantos que existen, pero la primordial el canto de nuestra etnia tanimuka es el baile del palo, es el baile donde se canta cuando se comienza a tumbar palos por época, porque al cantar se atrae todo a cada uno de la mata de yuca recogiendo el pensamiento para que la yuca crezca y sana.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[José Eladio]: Los cuatro bailes todos tienen esa relación con la naturaleza no solamente en el momento cuando se está bailando, cuando se está usando el pensamiento por medio de tradición se está relacionando con la naturaleza igual el chamán también se está relacionando con la naturaleza, con los seres espirituales por medio de pensamiento.
[Omaira Tanimuka]: ¿Utilizan instrumentos como flautas, carrizos, otros en sus cantos?
[José Eladio]: Todos los bailes propios, los que son cuatro bailes tienen sus instrumentos, flauta, carrizo, hueso de venado, caracol, maguaré, lanza, esos son instrumentos que se usan, esos son pensamientos recogidos de ritual, con ese sonido ellos limpian el mal pensamiento que viene a dañar el pensamiento del baile.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[Omaira Tanimuka]: ¿Cómo se originan los bailes?
[José Eladio]: El origen propio no es de este mundo, el origen propio de ese baile es de otro planeta. El primer origen de baile fue cuando el hombre se fue a preguntar y a escuchar la canción donde los propios dueños de ahí ya se vino a este mundo, pero no tuvo largo tiempo sino que por no guardar dieta se falleció antes de no bailar.
[Omaira Tanimuka]: Ever Tanimuka es autoridad tradicional y José Eladio es cantor, ellos enseñan a los jóvenes de la comunidad para que este conocimiento no se pierda. Ellos nos explican qué se le enseña al niño, al joven y qué hace quien ya es profesional.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[Ever Tanimuka]: En la niñez, el recién nacido el tradicional analiza a la persona si es para el cantor es cantor ya de su niñez ya comienza a preguntar el canto.
[José Eladio]: Empezando por cuento, el origen del baile cómo fue que el baile se originó, cómo era la apropiación de los bailes de los dueños, los dueños de los seres que no son de aquí, sino que son de otro mundo, de ahí que uno viene ya practicando con los niños así, así, se vino cantando hasta que se llega un momento ya cuando los niños están de 5, de 6 años, ahí uno va profundizando depende la edad se profundiza ese baile para los niños y así ellos van comenzando tener una opción, tener pensamiento, un sueño para que ellos puedan ser cantor.
[Ever Tanimuka]: Y adolescente es ya el cantor ya comienza a practicar y bailar todo tipo de canto y profesional es cuando ya el cantor, después de su práctica, ya comienza bailar por él mismo delante de su actual cantor y cuando el actual cantor le da su poder y le autoriza para que sea cantor y escoja su grupo a bailar.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[Omaira Tanimuka] Como hemos escuchado, el baile y canto tradicional se hace para el manejo y bienestar de la biodiversidad de los pueblos indígenas, prevenir enfermedades del cuerpo, del espíritu y del territorio. Estos saberes se transmiten a los jóvenes. Escuchemos qué dice uno de los niños y un joven de la comunidad que están en proceso de aprendizaje.
[Darío Tanimuka] Mi nombre es Darío Tanimuka Silva y mi nombre tradicional es Uniyaori y vivo en la comunidad de Wakaya en el corregimiento de Mirití-Paraná Amazonas. Tengo 18 años de edad.
[Omaira Tanimuka] ¿Desde qué edad cantas?
[Darío Tanimuka] Cuando yo tenía 16 años años. En el aprendizaje de los bailes tradicionales yo he aprendido a cantar, muchas cosas, y también me gusta esos bailes porque a veces esos bailes te traen diversiones, felicidad, alegría para todos, no para uno mismo, sino para toda la gente, los que están viendo hacia uno y obedecer lo que dice el tradicional para que no pase nada a uno mismo, es, mejor dicho, cuidar nuestra salud para cuando uno esté endietado.
[Omaira Tanimuka] ¿Cuál es el canto que te gusta?
[Darío Tanimuka]: De los bailes tradicionales a mi me gusta cantar el baile de pescado y de garza. Baile pescado tiene un significante que es cuando los pescados habían salido a una guerra donde un señor que se llamaba Umahuari, que es un dios de nosotros, cuando ese señor, cuando ese dios había matado a ellos con barbasco, como ellos no había soluciones cómo vivir entonces esas gentes comenzaron cantar, como antiguamente nuestros antepasados eran tan inteligentes, dietados, él los escuchó y hoy en día lo estamos sosteniendo por acá en el mundo.
Y baile de garza, ese baile de una garza, es de una garza que antiguamente había una garza que era un dios garza cuando lo mataron ellos lo habían burlado de él, por esa razón para uno cantar ese baile de garza es muy importante que uno cantar total como está para que no pase nada a uno mismo o a cantor porque a cualquiera le puede pasar, pero le puede pasar a todos quienes están bailando por eso es muy importante que cantemos todo ese canto para que no pase nada a uno mismo.
[Emiliano Tanimuka] Mi nombre es Emiliano Tanimuka y mi nombre tradicional es Wayufina y vivo en la comunidad Wakaya, soy del clan tigre, mi papá se llama José Eladio Tanimuka Yukuna y mi mamá Balbina Silva, tengo 11 años.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[Emiliano Tanimuka] El día que voy a cantar me siento feliz, alegre con toda la gente
[Omaira Tanimuka]: ¿Hace cuánto participas en la preparación del baile y de canto?
[Emiliano Tanimuka] cuando yo tenía 5 años de edad
[Omaira Tanimuka]: ¿Quién te motivó a que fueras a la clase del canto y del baile?
[Emiliano Tanimuka] Mi abuelo fue quien me motivó para que fuera a la clase del baile, mi maestro es mi papá que se llama José Eladio Tanimuka
[Omaira Tanimuka]: ¿Qué canto has aprendido?
[Emiliano Tanimuka]: El canto que yo he aprendido es baile de los pescados
[Omaira Tanimuka]: ¿Puedes cantar esa canción?
[Emiliano Tanimuka]: Sí, sí puedo cantar (Canta la canción en lengua)
[Omaira Tanimuka] ¿Esa canción qué significado tiene?
[Emiliano Tanimuka] Esa canción significa el pez coli rojo
[Omaira Tanimuka]: ¿Le gusta aprender este canto?
[Emiliano Tanimuka]: Sí me gusta porque desde mi niñez vengo participando en el aprendizaje del baile.
(MÚSICA TRADICIONAL)
[Omaira Tanimuka] Desde la comunidad de Wakaya, territorio indígena de la etnia Tanimuka en Mirití-Paraná, Amazonas, seguimos manteniendo esta memoria que es nuestra vida misma. Escuchemos por qué es importante que este nacimiento de los bailes y la danza no se pierda.
[José Eladio]: Porque eso no es de este momento, eso ya vino desde antiguo de la creación del mundo se vino la tradición con lo que estamos viviendo porque con ellos se hacen las curaciones desde nuestro nacimiento hasta el yuruparí, y así lo estamos viviendo para que lo escuchen y analicen.
[Ever Tanimuka]: Vivían con eso, por eso es muy importante para nosotros los niños y los jóvenes que aprendan los bailes tradicionales y que los valoren para que la cultura no se vaya disminuyendo.
[Omaira Tanimuka] Esta historia titula: Tanimuka, el pueblo que danza para cuidar la salud de la humanidad y la selva.
Realizada por Omaira Tanimuka Letuama
Para Agenda Propia
Mentoría editorial y edición: Paola Jinneth Silva Melo.
Agradecimientos: José Eladio Tanimuka, Darío Tanimuka, Ever Tanimuka y Emiliano Tanimuka por participar de la entrevista y a Katterine Betancourt, de Parques Nacionales Naturales, por su apoyo.
Pieza sonora dedicada a mi comunidad Wakaya en Mirití-Paraná, Amazonas, Colombia. 2021.
(MÚSICA TRADICIONAL)
Retorna al artículo de esta historia:
Comparta en sus redes sociales
Comparta en sus redes sociales
Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.
Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.
Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
Comentar