Composición fotográfica. Mujer alfarera de Guatemala. Foto: Andina Ayala.

Giovanni Salazar.
Guatemala

La alfarería, una tradición con la que mujeres indígenas Poqomam protegen sus saberes

Cocreadores

Conoce a las y los integrantes de este proyecto >

Aug 4, 2021 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Cerca de la ciudad de Guatemala se encuentra el municipio de Chinautla. Un territorio que acoge a indígenas Maya Poqomam que conservan la alfarería, una herencia ancestral transmitida principalmente entre mujeres. A través de esta práctica han creado espacios de comunicación y organización que les permiten defender el agua y adelantar acciones para recuperar el bosque.

Las mujeres alfareras Poqomam de Chinautla, municipio ubicado a 12 kilómetros de Ciudad de Guatemala (Guatemala), son las guardianas de una tradición ancestral que ha permanecido inmutable desde hace cientos de años. Por ello, esta práctica y forma de arte se reconoció como patrimonio intangible de este país en 2013. 

Nota. Esta historia hace parte de la serie periodística Miradas a los Territorios ¡Resistir para Sanar!, y se produjo en un ejercicio de co-creación con periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias), bajo la coordinación editorial del medio independiente Agenda Propia.

Comparta en sus redes sociales

2463 visitas

Comparta en sus redes sociales

2463 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

“¡No olvidemos nuestro idioma Shuar!”

La nacionalidad o pueblo indígena Shuar, ubicada en la cordillera del Cóndor, en la provincia Morona Santiago de la Amazonía ecuatoriana, se enfrenta al temor de la pérdida de su lengua Shuar Chicham.