No se encontraron resultados para la busqueda
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.
Reportajes
Producimos y compartimos contenidos propios o realizados por medios aliados. Nos enfocamos en destacar historias con profundidad investigativa y relatos de las comunidades.
Cocreamos historias del agua en el Piedemonte Amazónico
El agua, la biodiversidad, los seres espirituales y los cuidadores de los territorios son los protagonistas de una nueva serie periodística que estamos cocreando 20 narradoras, editoras y colectivos de comunicación de pueblos indígenas y comunidades campesinas en el Piedemonte Amazónico de Colombia. Agenda Propia lidera esta cocreación, la séptima que realiza en América Latina.
Historias seleccionadas para la cocreación periodística sobre el agua en el piedemonte amazónico. ¡Felicitaciones!
De 18 propuestas recibidas sobre el agua, los ecosistemas y las y los cuidadores de los territorios, seis harán parte de la séptima convocatoria de nuestro programa de Periodismo Colaborativo Intercultural. Periodistas, narradoras y colectivos de comunicación en Putumayo junto con un comité editorial de Agenda Propia cocrearán un especial transmedia apoyándose en narrativas visuales, sonoras y artísticas.
Manifiesto #LaPalabraEnRiesgo: La Madre Tierra habla. ¡Escuchemos!
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, compartimos este mensaje colectivo para invitarnos a escuchar más a la Madre Tierra y a continuar protegiendo a quienes la cuidamos y la contamos.
Reflexiones y aprendizajes del Festival Espiral de Historias
El encuentro fue un espacio de siembra de saberes y habilidades para narrar el territorio del Piedemonte Amazónico. En el evento participaron cerca de 200 personas de Putumayo, Huila, Cauca, Caquetá, Nariño y Amazonas de Colombia, y Brasil.
La historia de éxito de un proyecto de restauración de bosques altoandinos en Sudamérica
La Acción Andina, es una iniciativa que ha puesto en marcha 23 proyectos de restauración y conservación de bosques de Polylepis en Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador. Más de 25.000 personas de 200 comunidades han restaurado cerca de 5.000 hectáreas de bosques andinos y protegido más de 11 250 hectáreas de bosques existentes.
El renacer de Marleny Piranga y las mujeres Korebajú
El uso de las plantas medicinales y de las semillas es la lucha de la sabedora Marleny Piranga Cruz y las mujeres indígenas Korebajú en el resguardo Agua Negra en Milán, Caquetá (Colombia). Debido a la deforestación, la selva ha ido desapareciendo y con ello sus plantas sagradas y costumbres. Las mujeres aprenden, juntas, sobre el poder curativo de distintas hierbas, elaboran collares y sonajeros para armonizar las ceremonias del remedio del yagé.
El trabajo incansable de Olga López para que su pueblo regrese a su territorio
Aunque hace 23 años el Estado reconoció legalmente el resguardo Villa Catalina de Puerto Rosario como uno de los territorios del pueblo Inga en el Putumayo, este todavía no lo puede habitar. Mientras la comunidad insiste en su retorno, de la mano de su gobernadora Olga López fortalecen sus prácticas ancestrales con la guía del remedio del yagé. El sueño colectivo es que una vez logren volver a la selva, puedan reforestar y restablecer los corredores biológicos que había antes.
Entre palmas, malokas y selva: la mujer Tikuna que reforesta la vida de un pueblo
La lideresa del pueblo Tikuna Yaneth Ahue Cerron junto a su comunidad Puerto Esperanza en el Amazonas colombiano luchan para preservar su maloka y el equilibrio de la vida. La construcción natural de su “casa sagrada” está en riesgo por la desaparición de la palma de caraná. La ‘mujer nido’, como la define su clan familiar, propone la reforestación y le deja al mundo el mensaje de tejer una “canasta” de soluciones para el cuidado de la Madre Selva ante la crisis climática.
Ríos de cemento, la denuncia de las comunidades del piedemonte amazónico
Las obras de mitigación del riesgo de los ríos Sangoyaco y Mulato, y las quebradas Taruca y Taruquita –que bañan la ciudad de Mocoa en Putumayo– se diseñaron sin escuchar a sus pobladores y sin considerar que los afluentes son seres vivientes con su propio cauce.
Jóvenes encabezan la defensa de la naturaleza en Latinoamérica
Mongabay Latam presenta las historias de tres lideresas indígenas jóvenes de Ecuador, Perú y México que defienden la selva de la industria petrolera, buscan el acceso a la comunicación y las energías renovables para sus comunidades y rescatan los saberes ancestrales sobre los sistemas alimentarios indígenas.
Idúwali, gracias al bosque
Para hacerle frente a la deforestación, en la capital del estado Amazonas en Venezuela, Puerto Ayacucho, una joven madre indígena Baré anima a su comunidad a plantar un bosque nativo de árboles de guamas, caucho, cacao y copoazú. Con esta iniciativa, el grupo también espera producir dulces para el sostenimiento de sus familias.
Los Yanomami, el desafío de un pueblo cazador
En el extremo sur del Amazonas venezolano, el pueblo indígena Yanomami se enfrenta al aumento de las enfermedades y la carencia de atención médica por su complicada ubicación geográfica, y a la invasión de sus territorios por parte de mineros brasileños conocidos como garimpeiros. Se aferran a su medicina ancestral y a la lucha por preservar su identidad cultural.
Pompilio, vamos a hablar baré
Pompilio Yacame es uno de los dos únicos hablantes fluidos de la lengua indígena baré que quedan vivos en la Amazonía venezolana. Con 78 años, este hombre es referente en el rescate de la lengua propia de su pueblo con la creación de los nichos lingüísticos o escuelas de aprendizaje. Estos lugares, ubicados en Puerto Ayacucho, ya se replican en otras comunidades indígenas como las Baniva, Warekena y Yabarana, que también están en riesgo de perder su idioma.
Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán
La minería ilegal en territorios indígenas de la Amazonía venezolana ha generado desplazamientos, como es el caso del pueblo Jivi. Uno de sus líderes, desde la zona selvática del municipio Atures, teme que la explotación de coltán y la presencia de grupos irregulares los obligue a salir de sus lugares de origen. Denuncia.
Pescadores de estrellas
En el río Orinoco, la pesca es un saber que peligra por los cambios en el clima, la presencia de grupos armados y el extractivismo, pero no porque se deje de practicar. En tiempos modernos y con una crisis como la que se vive en Venezuela, los habitantes del estado Amazonas tienen mucho que agradecer a este saber que les ha permitido saciar el hambre: la Madre Tierra y, en este caso, el Río Padre siguen siendo bondadosos.
Comparta en sus redes sociales
!Link Copiado¡Comparta en sus redes sociales