734 visitas
Transcripción de la pieza sonora |Guardianes, por la vida y el territorio ancestral
Consulta este contenido en los idiomas y lenguas
(IDENTIDAD SONORA DE LA SERIE)
(SONIDO DE BONGO VIAJANDO POR EL RÍO)
[Antonia Menare]: Siempre decía en vida, yo lucharé igual que luchó mi cuñado Freddy Menare. Siempre decía eso, que su vida era eso. Perdió su vida, entregó su vida, por su tierra, pues.
(SONIDO MÚSICA DE SUSPENSO)
[Magno Barros]: Dos líderes indígenas, Virgilio Trujillo y Freddy Menare, fueron asesinados en el Amazonas venezolano en la lucha por su tierra. Es a ellos a quien se refiere Antonia Menare, una indígena Uwottüja, hermana de Freddy y pariente de Virgilio, quien narra que el objetivo de ellos era proteger el territorio de grupos armados que invaden con propósitos extractivistas y de narcotráfico. Estas presiones motivaron la creación de los guardianes territoriales de la comunidad indígena Uwottüja del Sipapo.
Para los Uwottüja, el territorio es fuente de vida, es cultura, es identidad. Le atribuyen características sagradas por ser este su hogar, el de sus ancestros, de los espíritus creadores y parte del equilibrio y armonía entre el mundo físico y espiritual.
Los Uwottüja explican que su poder creador se basa en Padapa Mereya Aname, la fuerza divina de donde nacen todas las normas espirituales y terrenales de convivencia del pueblo.
(MÚSICA DE CANTO INDÍGENA)
[Magno Barros]: Los ancestros protegían el territorio y las nuevas generaciones intentan hacer lo mismo. Carlos Morales, quien es subcoordinador de la Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo y conocedor de la cosmovisión, relata la visión de defensa y de protección.
[Carlos Morales]: Teärime, Siri’koi, Aerime, Suititi, ese el nombre del territorio del pueblo Uwottüja de allá del sector Sipapo. En el principio de nuestras normativas nace con el espíritu del mundo de la vida. Son primogénitos del Padapa Mereya Aname. Ahí comienza la normativa, tanto la norma de la humanidad y tanto las normas de la tierra o del mundo. Ahí nace la parte jurídica, ahí nace las jurisdicciones especiales, ahí nace de todo lo que se va a cuidar, porque eso se corresponde, se corresponde para proteger territorio, para proteger la seguridad, para proteger todo lo que se existe en esta tierra.
[Magno Barros]: En los tiempos ancestrales la lucha por el territorio de algunos pueblos indígenas se hacía cuerpo a cuerpo como guerreros. Sin embargo, los Uwottüja por naturaleza han sido pacíficos, por lo que Morales explica que la defensa y cuidado se ejercía desde el plano espiritual a través de la medicina ancestral y un ritual que consiste en la quema de la resina de un árbol llamado caraña, que al unirse con agua genera un humo que crea una barrera de protección.
[Carlos Morales]: Ese humo era para proteger todo ese territorio. Entonces la gente que quiere enfrentar bueno hay veces viene a amenazar, más bien que ellos se vienen a compartir, así se venía protegiendo o sea, amansarlo, pacífico así.
En la parte de la protección geográfica siempre existen cuatro personas o tres personas en cada río.
Hablando de aquí nuestro municipio Autana como territorio Teärime, Siri’koi, Aerime, Suititi, ese territorio se protegía en aquellos tiempos, en aquellos tiempos, había cuatro los que protegen el Cuao, el Autana, también hay veces cinco o cuatro. Hay veces uno solo. Ahí en Sipapo, también dos o tres personas que había en aquellos tiempos, los sabios, lo que conectaba entre ellos, y también por Guayapo, también otro pueblo que le llamaba Tuaca Jeremo, ese existía que actualmente decimos Maco. Por la parte de este lado, por Samariapo, por ahí también había otros tres o cuatros personas, los sabios que siempre protegían por ese lado, ese territorio. Eso era cada espacio ellos se tenían correspondido, son una jurisdicción.
[Magno Barros]: La forma de defensa ancestralmente recibía el nombre de Ajose Yaguinamo, que evoca a la organización tradicional para la protección, según explica Carlos Morales.
[Carlos Morales]: Ajose Yaguinamo de allí nace para proteger ese territorio.
De allí nace la organización, los Guardianes del Territorio. Pensando de allá crearon para proteger ese territorio, tenía que tener desde el principio y como se mantenía y como se venía cubriendo su espacio.
(SONIDO DE AVES Y TERRITORIO QUE SE MANTIENE DE FONDO)
[Magno Barros]: La protección espiritual invocada por los sabios no ha frenado la incursión de grupos armados en el área de los pueblos originarios del Amazonas venezolano. Los guardias territoriales del municipio Autana coinciden en que los rituales ya no son suficientes. Las denuncias realizadas por organizaciones indígenas y ONG a escala nacional e internacional no han sido escuchadas ni investigadas. Por eso que en el año 2020 deciden defenderse por sus propios medios de lo que han llamado una invasión silenciosa de sus selvas, ríos y sitios sagrados. Escuchemos al capitán de la comunidad indígena Pendare, Antonio Bonilla.
[Antonio Bonilla]: Nuestros ancestros han venido manejando nuestro territorio pues, espiritualmente ellos son los que controlaban todo antes, eso hemos perdido prácticamente, estamos perdiendo, nos quedan pocos sabios actualmente.
Por esta zona hay insurgentes, pues, casi no respetaban, no respetan prácticamente nuestros ríos, eso era toda la noche, día y noche, no nos dejaban ni pescar siquiera, porque era día y noche la bulla, cómo va, cómo uno va a pescar. Entonces a raíz de eso surge eso. Entonces, nos pusimos rebeldes, pues, ¿osea, hasta cuándo, hasta cuándo vamos a seguir sin ninguna protección del gobierno? Entonces, vamos a decidir nuestro destino, ese fue nuestro pensamiento; vamos a tomar la lucha con nuestra mano, vamos a intentar, ese fue el primer levantamiento que se hizo en ese día. Ya tenemos tres años.
[Magno Barros]: Como relata el capitán Antonio Bonilla, Pendare fue el epicentro de ese levantamiento en el año 2020. Allí nacieron los Guardias Territoriales.
En esta comunidad de 571 habitantes, fundada hace 70 años, han vivido milenariamente de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección. La explotación de minerales va en contra de sus principios y creencias.
Luis López, miembro de los Guardianes Territoriales, asegura que el nacimiento de los guardianes fue una decisión colectiva en un congreso. Esta iniciativa de protección es pionera en el Amazonas venezolano.
(CANTA UN GALLO - SONIDOS DEL TERRITORIO)
[Luis López]: Entonces a raíz de eso nosotros tenemos que, mantenernos en defensa en el caso de los guardias indígenas.
Nace de un congreso defensa del territorio y esa decisión no fue tomada solamente de Pendare sino a raíz de 130 comunidades que participaron en ese momento, en febrero, el 22 de febrero pues, de hace tres años atrás. Hasta el sol de hoy todavía están trabajando.
[Magno Barros]: Pero los grupos irregulares permanecen en la selva. Además de la minería, las comunidades han alertado que ofrecen ayudas económicas para ganarse la confianza y quedarse operando en el territorio. Esto ha generado tensiones y divisiones en el propio pueblo Uwottüja. Las fuerzas militares han esquivado los pedidos de ayuda, como cuenta el guardián Luis López.
[Luis López]: Una vez, acudimos a Ratón y lo que nos dijeron, no, defiéndase porque ustedes son de ahí, la guardia no quisieron ni ayudarnos, entonces a última hora tuvimos que asumir nosotros mismos.
Siempre hay amenaza, eso existe, es natural, entonces hemos tenido varios riesgos que los hemos venido enfrentado porque nosotros estamos ya aquí ya tres, cuatros años que vamos a estar. Hemos venido enfrentado varios sucesos de esos.
Por cierto, hay una amenaza, siempre ha habido una amenaza de disparos, aquí hay una muestra de aquella casa está disparada, le dispararon a un joven, y ahí está. Por cierto, yo tengo unas cápsulas también que es la muestra, es la señal que ellos mismos dispararon aquí pues, amenazan adentro de la casa de nosotros, por cierto.
[Magno Barros]: La primera víctima de la lucha por el territorio fue Freddy Menare, miembro de la Organización Indígena de ese pueblo en el Sipapo. Fue asesinado el 13 de mayo del 2017. Su hermana Antonia Menare, quien se formó como enfermera para atender al pueblo, dice que desconocía cuán importante era su lucha.
(SONIDO DE BONGO VIAJANDO POR EL RÍO)
[Antonia Menare]: Bueno, mi hermano Freddy Menare, un luchador por su pueblo, perdió la vida trágicamente, hasta el sol de hoy no sabemos la respuesta, el motivo, por qué, solo pensamos que la muerte fue por su trabajo, por su lucha, por su pueblo indígena Uwottüja y por su territorio.
Mi hermano Freddy Menare era una persona que amaba a su pueblo, su gente, su cultura, su trabajo. Él pertenecía a la organización de Oipus y su lucha era incansable.
[Magno Barros]: ¿Por el pueblo Uwottüja?
[Antonia Menare]: Sí, por el pueblo Uwottüja.
[Magno Barros]: ¿Qué territorio de ellos era…?
[Antonia Menare]: Todo el Autana, Sipapo y Guayapo. Defendía los sitios sagrados, los ríos que no fueran destruidos como hoy en día, pues las minas, todo eso, los grupos irregulares, él luchó bastante para evitar la penetración de esa gente, pero… hasta…hizo posible, pero no logró.
[Antonio Bonilla]: Que luchó, pues, en esa organización Oipus. Estaba luchando también contra el abuso de nuestro territorio en ese tiempo había máquina operando, la máquina de extracción de minería de oro, arriba allá en el Guayapo. Entonces, hizo la denuncia, la denuncia y no pudieron, entonces la misma gente de la comunidad fueron los que sacaron la máquina que estaba operando y a la persona, a raíz de eso surge la muerte de Freddy Menare.
[Antonia Menare]: Los Guardias Territoriales se han organizado después para custodiar y evitar eso, pero hasta ahorita seguimos el mismo plan, que no hace mucho acabamos de perder a uno de los guardias territoriales de nosotros… Virgilio Trujillo.
(SONIDO DE BONGO VIAJANDO POR EL RÍO - TERMINANDO SU VIAJE)
[Magno Barros]: Virgilio Trujillo fue un líder fundador de la Guardia Territorial Indígena Uwottüja. Con su equipo de defensores, buscaba evidencias, documentaba la presencia de grupos armados ilegales y denunciaba ante organizaciones indígenas. Enfrentaba a quienes invadieron las tierras a orillas del río Sipapo en la Amazonía venezolana y pagó un alto precio.
El 30 de junio del 2022, miembros de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) se reunieron en Puerto Ayacucho, capital de este estado del sur venezolano. Virgilio Trujillo asistió al encuentro y, al salir, fue abordado por personas armadas que lo montaron en un vehículo y lo llevaron a la localidad de El Escondido III en donde fue asesinado.
[Antonio Bonilla]: Sabes que Virgilio acompañó el primer bombardeo que hicieron en la pista clandestina, acompañó a los militares, ese es el primer golpe. Como que ya venía denunciando esas operaciones que se realizaban por allá. Como él era de Alto Autana, él sabía todos los movimientos, entonces, fue a denunciar, trajo a los militares, bombardeó, eso fue lo primero.
[Magno Barros]: El capitán Antonio Bonilla menciona una primera intervención de inteligencia militar donde se bombardearon algunas pistas clandestinas en el Alto Autana, pero la acción que puso en riesgo directo a Trujillo fue la Operación Autana 1 - 2022, que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana inició en junio de 2022, con el objetivo de combatir grupos del narcotráfico y minería ilegal en Amazonas. El capitán indígena cuenta que la Fuerza Armada puso al frente del operativo militar al líder indígena y no lo protegió.
[Antonio Bonilla]: Pasó año, no tanto año, pero sí pasó año, luego viene esa operación Autana, la que yo te conté, pero ya había formado la guardia indígena, y entonces ya ahí viene esa operación y lo pone de vanguardia esos militares, al frente de toda esa operación. Como que los militares se hicieron de que no sabían nada, dijeron: “acompáñenos, usted es el que sabe dónde está” y acompañaron a nuestro guardia hasta allá.
Había la máquina, osea, el motor del avión recién comprado y eso lo quemaron, lo quemaron, aun así, con ese motor quemado, ellos se toman la foto, tanto finado Virgilio y el muchacho que, que lo sacamos de aquí.
[Magno Barros]: ¿Y de allí fue que vinieron las amenazas?
[Antonio Bonilla]: La amenaza y la muerte. Virgilio, ya estaba amenazado, él sabía de qué forma él se iba a morir. Prácticamente lo dejaron solo, no hubo ninguna protección, después de esa operación no hubo ninguna protección.
Nosotros tenemos, bueno, varias evidencias de todo ese trabajo.
(MÚSICA DE SUSPENSO Y CANTOS CHAMÁNICOS INDÍGENAS)
[Magno Barros]: El asesinato del guardián Virgilio Trujillo golpeó a Autana. Pero los guardianes territoriales aspiran continuar el resguardo. Por ser una labor que requiere tiempo y dedicación, necesitan apoyo, por lo que expresaron que el gobierno del estado Amazonas ofreció capacitarlos y formalizar a los guardianes territoriales como parte del Instituto Nacional de Parques, un ente estatal.
[Antonio Bonilla]: Bueno, este, el riesgo siempre existe, sabemos que existe. Pero temor, no. Yo creo que no tenemos. Porque estamos dentro de nuestro territorio, nosotros no estamos fuera de nuestro territorio. Si estuviéramos en un lado que no nos pertenece, ahí sí tuviéramos miedo.
[Magno Barros]: El capitán de Pendare destaca que para ser Guardián Territorial sólo requiere amar a su tierra y tener sentido de pertenencia.
[Antonio Bonilla]: Que tenga ese corazón de lucha, pues, sienta el dolor de su territorio y la protección de nuestro medio ambiente, porque cada día se está deteriorando. No estamos ni armados ni nada de eso.
[Antonia Menare]: Bueno, los que están luchando que sigan luchando, que no tengan miedo y de mi hermano Freddy y mi primo Virgilio, que se haga justicia.
Siempre hay un grupo de luchadores, así como era mi hermano, que no se cansen, siempre de frente, con el corazón puro. No le tengan miedo a nada, que ustedes algún día se lograrán lo que desean, por lo menos su tierra libre.
[Magno Barros]: Esta historia titulada “Guardianes, por la vida y el territorio ancestral” fue producida en el 2023 por el periodista Magno Barros con la mentoría editorial de María de los Ángeles Ramírez Cabello.
La historia se hizo para el medio Agenda Propia, en alianza con el medio Waka Noticias y el apoyo técnico de Juan Esteban Díaz Puerta.
Agradecimientos a Magno Alejandro Barros, Carola Moreno, colaboradores de esta producción, periodistas; a la Comunidad de Pendare, y a la Organización Indígena del Pueblo Uwottüja del Sipapo (Oipus).
Dedicado al pueblo Uwottüja y sus ancestros.
Comparta en sus redes sociales
Comparta en sus redes sociales
Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.
Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.
Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
Comentar