1101 visitas
Transcripción de la pieza sonora | Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi
Consulta este contenido en los idiomas y lenguas
(IDENTIDAD SONORA DE LA SERIE)
(SONIDO DE SAPITOS, AVES Y DEL TERRITORIO)
[Líder]: Siempre nos han calificado como personas semi nómadas y que hemos estado de un lugar a otro, pero como Jivi siempre nos hemos caracterizado por ser socialistas.
Aquí, por la parte cultural del pueblo indígena Jivi, cada persona se dedica a… de acuerdo a su cultura, otros en cantos, otros en bailes típicos, otros en la artesanía, otros en la pesca, en la caza. Esa es la dinámica de esta comunidad.
(SIGUE EL FONDO DE LOS SONIDOS DEL TERRITORIO)
[Mickey Véliz]: Es la voz de un indígena Jivi, quien teme que esas costumbres y formas de vida que los identifican, cambien, porque en varios territorios de pueblos originarios del estado Amazonas, los grupos armados irregulares están imponiendo sus reglas.
Él, de quien no daremos su nombre por seguridad, dice que muy cerca de su comunidad se está explotando el mineral coltán. El territorio del que nos habla está en una zona rural del municipio Atures, uno de los siete que conforman el estado Amazonas.
[Líder]: Están con lo que es el metal que es el coltán. Hay comunidades como Sabaneta y Guayabal, Sabana Tigre, Alcabala y Guahibo, ya la están sacando, la están trabajando. Eso, osea, a mí me suma de una preocupación, si bien recuerdo, hace tres, cuatro años atrás, el coltán lo estaban sacando por el lado de Pavoni, y quienes estaban administrando todos estos sitios han sido Elenos, el grupo irregular que ha estado como manejando, administrando todo esto. Entonces a mí me tiene preocupación como líder a que esto se vaya a presentar por este eje, pues.
[Mickey Véliz]: En 2022, un cazador de su comunidad, conformada por unos 500 habitantes, vio un campamento de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional en la zona selvática en donde los Jivi van a cazar lapas, venados y otros animales para su alimentación diaria. El hombre indígena se refiere a ellos como ‘Elenos’.
[Líder]: Nosotros desconocíamos esto, no teníamos conocimiento, hasta que el cazador se dio cuenta de que sí había un campamento, y tres días después cuando la comunidad se enteró, algunos fueron a ver, ya el campamento no estaba. A lo mejor se cambió, más arribita de la piedra, no sé, pero ese campamento desapareció.
[Mickey Véliz]: Desde el año 2018, en Venezuela ha aumentado la presencia de grupos armados irregulares, que es como se les conoce a la guerrilla colombiana del ELN, a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a los garimpeiros o mineros brasileños, y, en general, a los grupos que no formen parte de las fuerzas de seguridad del Estado.
En este caso, vale la pena recordar que dos años atrás, en 2016, durante las negociaciones que el gobierno de Colombia tuvo con las FARC en La Habana, Cuba, esa guerrilla escogió a Venezuela y a Chile como países facilitadores. En ese mismo año, el gobierno venezolano activó el proyecto del Arco Minero del Orinoco, el cual contemplaba la extracción de minerales sobre 111 mil kilómetros cuadrados al sur del Orinoco, área amazónica tradicionalmente habitada por los pueblos indígenas.
El auge de estos grupos en el estado Amazonas, atraídos principalmente por la minería ilegal, ha sido denunciado por múltiples organizaciones no gubernamentales como Provea, Transparencia Venezuela, SOS Orinoco, Wataniba, Fundaredes, entre otras.
Para el profesor José Mejías, activista y coordinador en Amazonas de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos, Fundaredes, estos grupos han invadido los territorios indígenas.
[José Mejías]: En el estado Amazonas también hay mucha presencia de grupos irregulares que están en esas zonas y que en un momento determinado ejercieron como el control propio dentro de esa zona, de una especie de estado dentro de otro estado. Entonces eran los que imponían la ley, imponían el orden allí, y eso generaba algún tipo de reacción por parte de las comunidades que estaban allí, que muchas veces sienten como que hubiera una invasión allí en sus territorios, genera problema en cuanto a que interfieren con el tema cultural, el tema de seguridad, también, la situación que hay con los jóvenes que muchos se ven atraídos por la actividad minera, y también por participar en grupos de este tipo que son reclutados por esta gente. Entonces, otros optan por irse, para no estar de acuerdo o por un tema de seguridad, no conviven o no están de acuerdo con convivir bajo esas condiciones con estos grupos y optan por salir del país.
[Líder]: Al apoderarse de todo esto, corremos el riesgo a que nosotros seamos ya también desplazados, algunas comunidades, por las amenazas que pudiera haber.
[Mickey Véliz]: El Programa de Educación y Acción, Provea, la máxima organización de Derechos Humanos en Venezuela, recibió en 2022 la denuncia de la migración de más de 200 indígenas Jivi que desde el estado Amazonas salieron hacia Colombia buscando protección, huyendo de combates entre disidentes de las FARC y guerrilleros del ELN.
Esta cifra se suma al desplazamiento de 6.000 indígenas Jivi, Uwottüja, Yekuana, Sánema, Yeral y Yanomami que Fundaredes ha documentado en los últimos cinco años.
[José Mejías]: Ya el foco no ha sido un solo municipio sino prácticamente todos los municipios del estado. En estos momentos son víctimas de esta situación de explotación minera y de desplazamiento por la presencia de grupos de esta naturaleza. Entonces, optan por irse al Vichada colombiano, a Inírida, Puerto Inírida en el departamento del Guainía, y por supuesto, por la zona más al sur, que es la República Federativa del Brasil, hacia San Gabriel de Cachoeira y toda esa zona alrededor de Manaos, la capital de Amazonas.
Las ONG, como Transparencia Venezuela, han denunciado que los grupos irregulares se “presentan en las comunidades indígenas con actitud mediadora y aseguran tener el respaldo del Gobierno nacional”, y que su propósito es brindar seguridad incluyendo “apoyos económicos”.
Tras la necesidad que padecen las comunidades, algunos de sus líderes y miembros aceptan y terminan explotando minerales. “No obstante, quienes se oponen y defienden sus territorios son obligados a huir a otras zonas”, según Transparencia Venezuela.
Estos acuerdos también han dejado pueblos divididos.
Ante estos hechos, varias familias Jivi han tenido que huir. Uno de esos casos se presentó dentro de los campamentos mineros en el Parque Nacional Yapacana.
[Líder]: Hubo una pelea entre grupos irregulares y los que estaban a cargo de lo que es la parte de la zona minera, grupos irregulares entre indígenas, porque si bien sabemos, bueno…me lo comentaron ellos esto, de que hay indígenas que están trabajando con ellos, pero hay indígenas que no están con los grupos irregulares.
[Mickey Véliz]: ¿Unos que están a favor y otros en contra?
[Líder]: Exactamente. Entonces, los que estaban en contra de esto, entraron en conflictividad porque no llegaron ni siquiera a ningún acuerdo y producto de esto llegaron a peleas, amenazas, y esto llevó a que estos los obligaran a abandonar su campamento.
La esposa me decía que era algo, bueno, terrible, primero por los miedos que ella tenía de haberse venido para acá, de cómo venirse, de cómo conseguir para salir de allá, porque imagínate que estaba en una conflictividad donde todo el mundo estaba en pelea. Ellos lo que hicieron es correr y buscar lo que tenían que llevar y ver cómo lograr salir de allí, hasta llegar a los puertos y ver cómo venirse acá.
(SONIDO DE AVES)
[Mickey Véliz]: En la comunidad del indígena Jivi, que ha dado su testimonio para esta historia, se respira aire puro y se ve diversidad de aves, entre ellas, piapocos o tucanes. Pero también se siente miedo, por lo que si bien se buscaron testimonios de mujeres para esta historia, no fue posible incluir sus voces.
El joven indígena que llegó allí a buscar protección, narra cómo los grupos irregulares han cometido crímenes contra personas que se niegan a ser reclutadas o por ajustes de cuentas. Conflictos internos que se presentan dentro de las minas.
El joven, quien se encontraba trabajando en uno de estos lugares, relata cómo escapó de una sentencia de muerte.
[Testimonio de joven]: Fui perseguido por las FARC, me les escapé.
[Mickey Véliz]: ¿Cómo fue eso? Relatenos.
[Testimonio de joven]: Este, fue cuando mataron al compañero mío, ahí en el Puerto la F.
[Mickey Véliz]: ¿Cómo se llamaba esta persona?
[Testimonio de joven]: Bueno, el nombre no lo conozco, pero sí lo conocía yo por Yanomami, era un Piaroa, compañero mío, porque trabajó conmigo en plancheta y repeleando por ahí. Lo conocía yo hace seis años, de la primera vez que fui pa’ la mina.
Lo conocí yo en Caño Grande y fue asesinado por grupos guerrilleros al frente mío y al frente de otros compañeros que andaban conmigo. No sé el nombre de los otros, pero sí conocía al que mataron, bueno apodado el Yanomami, porque lo conocía yo así y en la mina lo conocían así.
[Mickey Véliz]: Esta realidad ha sido denunciada públicamente y en reiteradas oportunidades en los medios de comunicación por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia), que también exige protección a las personas que defienden y lideran en sus territorios. Así lo expresa Eligio Dacosta, coordinador de esta institución.
[Eligio Dacosta]: Nosotros sí hemos tomado medidas para los representantes de nuestras organizaciones indígenas con respecto a esto, porque todo el que esté defendiendo derechos y más que todo la Amazonía siempre va a estar, como quien dice, expuesto a este tipo de situaciones y hay que cuidarse muchísimo y saber hacerlo también. Por eso nosotros siempre hemos estado articulando también con el Estado para que se vea un trabajo colectivo que se está haciendo y nosotros con nuestros mismos mecanismos de protección también. Bueno, nosotros protegemos con el espíritu de nuestros ancestros, ¿no?, que es una protección muy importante para nosotros.
[Mickey Véliz]: Para la Misión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el estado Amazonas “preocupan las violaciones de los derechos individuales y colectivos de las comunidades indígenas, que representan casi el 45 por ciento de la población de este estado” por la expansión minera, la incursión de grupos armados y la invasión de sus territorios.
Esta situación ha agravado el ya histórico éxodo venezolano que hasta enero de 2023 rondaba los siete millones de migrantes, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur.
El geógrafo Héctor Escandell, ecologista y defensor de derechos humanos, considera que el Estado no ha dado una respuesta favorable para proteger los derechos de los pueblos originarios.
[Héctor Escandell]: Algunas familias se han visto obligadas a trasladarse fuera de sus entornos naturales, a la ciudad, o a otras ciudades, o a otros países ¿verdad?, producto del temor a la represión por sus actuaciones en defensa del territorio. Eso es un fenómeno lamentable, un fenómeno que pareciera venir in crescendo, creciendo, y que no ha tenido una respuesta satisfactoria por parte del Estado, que es el responsable de la seguridad de las personas, y de los bienes, y del ambiente, del territorio, ¿verdad? En consecuencia, pues ese fenómeno, si no se corrige a tiempo, puede generar consecuencias mucho más graves como ha ocurrido en otras áreas mineras, de otras partes de la Amazonía ¿verdad?, donde los desplazamientos sí son realmente masivos o, no el desplazamiento, sino la violencia directa que provoca muertes, ¿no?
[Mickey Véliz]: La Operación Autana es una de las acciones que ha ejecutado el gobierno venezolano contra la minería ilegal. La Guardia Nacional a finales de 2022 e inicios de 2023 tomó las zonas del Parque Nacional Yapacana, con la finalidad de desalojar a los grupos irregulares.
Quince mil efectivos fueron desplegados con la intención de afianzar la presencia militar en el estado Amazonas, donde además controlaron la circulación de las embarcaciones con combustible y alimentos para que no sean desviados a los llamados campamentos mineros.
Pese a estos controles militares, líderes indígenas aseguran que los operativos no han logrado nada porque se mantiene la extracción de recursos en sus territorios.
Así lo asegura Olnar Ortiz, abogado y defensor indígena Baré, coordinador del Foro Penal venezolano, capítulo Amazonas.
[Olnar Ortiz]: Más que todo en este momento, y que está bajo la lupa, es el Parque Nacional Yapacana, donde han ocurrido dos operaciones por parte del gobierno nacional. Operaciones que evidentemente no han hecho absolutamente nada, y también la zona del Autana, la zona luego, después del asesinato de Virgilio Trujillo, donde hubo una explotación de unas pistas clandestinas, que incluso, hoy por hoy, estas pistas están nuevamente operativas. Pero también hay presencia en municipios como Manapiare y Alto Orinoco, que en el caso del Alto Orinoco estamos hablando de la zona Yanomami y Yekuana, donde están los grupos de toda la vida, digo de toda la vida porque estamos hablando desde mucho más allá del caso Haximú, que es el caso de los garimpeiros.
[Mickey Véliz]: Este panorama, para el indígena Jivi puede cambiar si sus gentes se aferran a las costumbres tradicionales como lo han hecho de manera milenaria. Uno de sus sueños es ver a su comunidad con servicios de salud para sus familias y educación para sus niños y niñas.
(SONIDO DEL TERRITORIO)
[Líder]: Mi sueño es mucho. Como yo quisiera tener una comunidad que se autogestione. Como yo quisiera tener yo una comunidad ya avanzada, como tener una comunidad donde estén todos los servicios, como tener una comunidad donde los niños tengan sus servicios, sus recreaciones, todo. Ese es mi sueño.
[Mickey Véliz]: También confía en que con la protección espiritual y la unión de la comunidad se puede hacer frente a estos problemas de desplazamientos y explotación de territorios que están afectando la vida y la tranquilidad de sus familias y la Madre Selva.
[Líder]: La protección de la comunidad dependerá de la organización también de la misma comunidad, porque si la comunidad se mantiene unida, estén organizadas y hacen la misma lucha, van y hacen su denuncia ante las instituciones, es probable que la misma, el mismo Estado garantice la protección de la comunidad indígena.
(SONIDOS DE AVES)
[Mickey Véliz]: Esta historia titulada: “Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán” fue realizada por el periodista venezolano Mickey Véliz, para Agenda Propia, en alianza con el medio digital El Pitazo, con la mentoría editorial de Edilma Prada Céspedes y el apoyo técnico de Juan Esteban Díaz.
Agradecimientos al indígena Jivi por su valentía en dar a conocer todo lo que acontece en su territorio, también a los habitantes de la comunidad y a los pueblos originarios que se han desplazado por la presencia de grupos irregulares que han invadido las comunidades.
Dedicada a todos los pueblos indígenas que han salido de sus territorios por la crisis y el conflicto armado que se presenta en Venezuela.
Producción 2023, en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Venezuela.
Comparta en sus redes sociales
Comparta en sus redes sociales
Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía
Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.
Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej
La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.
Las plantas medicinales, el legado del pueblo Misak
Un sabedor tradicional, una partera y un cuidador protegen el uso de las plantas, uno de los legados del pueblo indígena Misak. En la casa Sierra Morena siembran más de 200 especies de flora que utilizan para sanar las enfermedades físicas y espirituales de sus comunidades en el municipio colombiano de Silvia, en el departamento del Cauca.
Comentar