Reivindicación de la mujer amahuaca: durante la celebración del carnaval sepahuino, las mujeres amahuacas desfilan reivindicando su cultura, sus danzas y el sentir de su pueblo.

Óscar Felipe Téllez Dulcey.
Perú

Transcripción pieza Sonora (Perú)

Jan 15, 2021 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Los amahuacas, crías de ronsoco y la lucha por la reivindicación de un idioma

(IDENTIDAD SONORA DE LA SERIE)

(SONIDO CANCIÓN).

[Óscar Téllez]: La selva Amazónica peruana alberga una diversidad importante de pueblos indígenas, una de esas naciones, los Amahuaca o Yora, se han asentado en el territorio de las regiones Madre de Dios y Ucayali, en Perú, y el estado de Acre, en Brasil. Una zona que conformó en el pasado una gran nación Amahuaca, hoy dividida por las fronteras políticas del mundo occidental. 

[Carlos Meléndez]: Amahuaca es este cría de los ronsoco. “Amahuacaya”

(SONIDO DANZA).

 [Óscar Téllez]: En Sepahua, un pequeño pueblo de la selva de Ucayali, los amahuacas conforman uno de los grupos más importantes de la zona y es que se han identificado barrios, asentamientos y caseríos donde conviven únicamente las familias amahuacas, manteniendo su linaje y prácticas sociales como la caza, la pesca y la recolección.

El pueblo Amahuaca, junto a yaminahuas y yines, conforman la Comunidad Nativa de Sepahua,  un territorio de 12 mil hectáreas, bañado por las aguas de los ríos Sepahua y Urubamba y en donde, según los datos proporcionados por la propia comunidad, conviven 78 familias amahuacas.

Aunque el territorio, las prácticas y la vida en familia tienen lugar en la cotidianidad de los amahuaca, a hoy día tienen un gran problema: su idioma desaparece con el pasar de los días.

[Carlos Meléndez]: Acá en Sepahua no quieren. Ni los mismos que son mis hermanos, que son mis primos, no quieren hablar el amahuaca. Dice tienen vergüenza, porque sus hijos van a hablar. No sé (…)

[Óscar Téllez]: Quien habla es Carlos Meléndez, un amahuaca dedicado a la docencia y quien desde hace varios años organiza talleres de enseñanza del idioma amahuaca en diferentes comunidades de Ucayali. Carlos ha encontrado un deseo de aprendizaje y una muy buena respuesta de niños, niñas y jóvenes que reivindican el idioma amahuaca en zonas como San Martín, Inuya, Raya y Puerto Esperanza, un panorama muy diferente a lo que ocurre en Sepahua.

[Carlos Meléndez]: Yo trabajo en San Martín, toditos los niños hablan amahuaca, desde niños, desde que nacen, porque sus madres y sus padres hablan amahuaca: San Juan de Inuya, Alto Esperanza, Nuevo San Martín, Raya. Lindo se escucha que los niños hablan amahuaca…  

[Óscar Téllez]: En Sepahua los amahuaca se caracterizan por ser unidos y creativos. Durante la celebración de fiestas y eventos sociales resaltan por sus vestimentas y danzas.

Sin embargo, el desconocimiento del idioma natural amahuaca por parte de la mayoría de su población sigue siendo motivo de preocupación. Cabe preguntarse ¿Qué factores históricos han encaminado este proceso de pérdida de la lengua amahuaca?

[Alcira Piño]: Nosotros hemos venido bajando, bajando desde el  alto Sepahua y hasta que he tenido uso de razón, no. Me he dado cuenta, primero vivíamos en Motoroya, yo me acuerdo bien, ahí era un pequeño caserío…

[Óscar Téllez]: Ella es Alcira Piño, pobladora amahuaca de Sepahua, quien recuerda los tiempos pasados de aislamiento y la salida amahuaca al mundo occidental. 

Para Alcira el mestizaje colonial, marcado por un fuerte racismo, fue uno de los factores determinantes para que las nuevas generaciones no aprendieran el idioma amahuaca.

Durante la ola del caucho y la madera, arribaron a la selva gente de diferentes lugares del Perú, quienes en una buena cantidad de casos, formalizaron hogares y familias con los pobladores nativos, entre ellos, los amahuacas.

[Alcira Piño]: ‘’Tener marido machista, o medio racista –aunque mis hijas se enojen conmigo. Eh.. su papá no quería para mis hijos, que hablen. No me dejaba…’’

[Óscar Téllez]: Alcira tiene ese deseo de volver a ver una nación amahuaca presente en el distrito de Sepahua que haga uso de su idioma natural, que reivindique sus costumbres. La tarea estaría en transmitir estos conocimientos a los jóvenes.

[Alcira Piño]: Lo único sería pues, enseñarles a nuestros hijos, nuestros nietos, porque yo ya no tengo hijos. Nietos enseñarles a hablar, para que revivan nuestro dialecto. Porque sin eso, no es vida para mí, no hay vida.

(SONIDO CANCIÓN).

[Óscar Téllez]: Es allí que cobra importancia la práctica constante del idioma amahuaca. La intimidad del hogar, la cotidianidad, las labores diarias, y en sí, la interacción social lleva a que los individuos fortalezcan su lengua al momento de pescar, de cocinar, de cazar o la simple conversación del día.

Esta posición ha sido respaldada por el antropólogo Donaldo Pinedo, director del Centro Cultural José Pío Aza, en Perú. Él deja referenciado que de momento no existe una tesis que contradiga que la forma más natural y efectiva para que un individuo aprenda un idioma es el ambiente social.

[Donaldo Pinedo]: La lengua pasa por la socialización del niño en todas sus actividades cotidianas, tienes esa hipótesis. Pero no tienes una hipótesis negativa, es decir, una hipótesis que contradiga eso, ¿cuál sería? ¿los niños aprenden su lengua soñando? Sí también, ¿imaginando? No tanto, ¿en la interacción con el bosque? De repente desde el punto de vista onomatopéyico, los sonidos. Pero la onomatopeya es una parte ínfima de la complejidad simbólica de las lenguas, no es toda la lengua. ¿No cierto?

Entonces, indudablemente, podríamos refinar tu hipótesis y decir: la mayor parte, o la parte más sustancial, de las lenguas se aprende en la sociabilidad, en lo social ¿no? en el entorno familiar, en la caza, la pesca y la recolección.

[Óscar Téllez]: También el antropólogo referencia que la pérdida del idioma amahuaca puede deberse a un proceso social de cambio, que es natural en los pueblos del mundo. Donaldo Pinedo sostiene que los amahuaca se dedican a hablar castellano porque es el idioma común para realizar trabajos en rubros como la madera y la agricultura, y que a su vez, la pérdida del idioma amahuaca no conllevaría a una pérdida de costumbres y prácticas.

[Donaldo Pinedo]: Las culturas también van cambiando, se van transformando, así es que evidentemente algunos les dan mayor peso a la pérdida de esas culturas, y otros como yo, no tanto. Mucho menos a las lenguas.

Lo que interesa (risa) desde mi punto de vista,  es que algunos valores fundamentales que han ido creando y que han ido consolidando los pueblos indígenas se manifiesten en cuántas lenguas, en cuántos idiomas se instauren, sean generales, sean específicos, sean lenguas impuestas, adaptadas, adoptadas, o lo que sea. Y esos principios fundamentales refinados, que han creado las sociedades amazónicas o indígenas en general, ¿cuáles son? Tienen que ver con la reciprocidad, tienen que ver con la solidaridad, tienen que ver con el afecto, tienen que ver con el compromiso, tienen que ver con la disciplina, tienen que ver con prácticas religiosas, con prácticas rituales, ehh… eso básicamente. Entonces, esas emociones, esos sentimientos refinados se pueden traslucir en cualquier idioma, en cualquier lengua, no se encierran en un idioma. 

[Óscar Téllez]: Pero, más allá de la mera antropología o las teorías del mundo occidental, los amahuaca residentes en Sepahua abogan por el fortalecimiento, el aprendizaje y el traspaso de su lengua.

Por un lado, Carlos Meléndez organiza grupos de jóvenes amahuaca en las aulas y promueve una estrategia de aprendizaje que utiliza el espacio escolar para recuperar la lengua.

[Carlos Meléndez]: Yo siempre hago talleres para los jóvenes amahuaca, también para los que no son amahuaca, los que desean aprender. He hecho como tres talleres. Pero este año no los hice, por esta pandemia, también me impidió para no hacer… o sea para poder respetar el protocolo también pues no los hice este año. Pero los años anteriores desde 2019 yo he hecho bastantes talleres para que los jóvenes y señoritas de acá, del barrio San Francisco, no olviden el idioma amahuaca. 

[Óscar Téllez]: Por otro lado, Alcira Piño comparte ese deseo que tendría cierto grupo de amahuacas por formar un caserío propio en las inmediaciones de la quebrada shimbillo por el río Sepahua. Allí los amahuacas volverían a vivir como en antaño y se haría frente al proceso de desaparición de su idioma en Sepahua.

[Alcira Piño]: Me han pasado la voz, que por arriba, por Shimbillo va a haber una colonia y va a haber y yo he aceptado irme…Queremos vivir a nuestra manera, como hemos vivido antes... en el monte, aunque sea para buscar churos… (risas).

[Óscar Téllez]: Las dificultades que tienen las alternativas que pretenden reivindicar el idioma amahuaca pasan por aquellos momentos históricos que han dado pie a una reducción del número de hablantes. Las inmediaciones de Shimbillo, por ejemplo, son punto de concentración agrícola donde se instalan chacras y parcelas de colonos, lo que dificulta el poder delimitar un territorio netamente amahuaca en Sepahua.

También, el sistema educativo impulsado por el Estado ha permitido que en Sepahua se establezca la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, que brinda sus servicios, únicamente  en los idiomas yine y asháninka, nuevamente y a través de una política de Estado, se opaca la labor de aquellos amahuaca que luchan por preservar su idioma.

(SONIDO CANCIÓN).

[Óscar Téllez]: Historia sonora ‘’Los amahuacas, crías de ronsoco y la lucha por la reivindicación de un idioma’’ fue realizada por Óscar Felipe Téllez para Agenda Propia, con la mentoría editorial de Edilma Prada.

Un agradecimiento especial a José Piño Bonangué, último gran curaca amahuaca del río Sepahua cuyo testimonio fue la base central para la construcción del relato.

Agradecimientos a los pobladores amahuacas que viven dentro de la Comunidad Nativa de Sepahua.

La música utilizada en la presente producción sonora es una interpretación de Pascual Piño, músico sepahuino perteneciente al pueblo Amahuaca con las canciones Luz de luna y el instrumental Agüita de Sepahua.

También se agradece la Interpretación de la danza amazónica por parte del conjunto instrumental de la Asociación del Adulto Mayor del distrito de Sepahua.

Un homenaje especial a cada Amahuaca víctima de la explotación y la esclavitud.

Retorna al artículo de esta historia:

Comparta en sus redes sociales

622 visitas

Comparta en sus redes sociales

622 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente

Regístrate e inicia este curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos originarios con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente. ¡Ingresa ahora!