Colombia

Transcripción pieza sonora (carrizo)

Jan 15, 2021 Compartir

Consulta este contenido en los idiomas y lenguas

Danza del carrizo: El sentir del pueblo Cubeo en la ciudad

(IDENTIDAD SONORA DE LA SERIE)

[Diana Giraldo]: Buchi Aru mihi paramena- Hijos del Tabaco y el Yagé

(SONIDO MELODIA PEDU JAVABO)

[Édgar Gutiérrez]: Buenas tardes, mi nombre es Édgar Gutiérrez. Soy proveniente del territorio de Mitú, Vaupés, soy del clan Hehenava, la comunidad de origen es mituseño Urania, a 5 minutos de la capital del Vaupés.

Habemos en este momento reunidos Cubeos de diferentes clanes y de diferentes puntos. En el territorio Vaupés, los Cubeos están ubicados en el río Querarí, Cuduyarí y todas las riberas del río Vaupés central. 

(SONIDO MÚSICA Y DE CIUDAD) 

[Daniela Arias]: Édgar es el principal líder del cabildo Cubeo en Bogotá, en la capital de Colombia.

Hace 12 años fue desplazado de su territorio por la violencia. Él, de estatura mediana y ojos rasgados, creyó ser el único indígena en la ciudad. Después de pasar años desarraigado de su territorio, hoy guarda en su mochila su tesoro más preciado: el carrizo. 

(SONIDO DEL CARRIZO).

[Edgar Gutiérrez]: El carrizo es un instrumento de viento como lo entienden aquí occidentalmente, son unos, especie de, bueno, no sabría especificar, como caña de monte, con una superficie interna, por decirlo es hueco, entonces son unas cañas, son malezas,  para el territorio son malezas de nuestra naturaleza. Pero de ella se hace un procedimiento: los cortes, las medidas, el amarre, todo eso formándolo al carrizo, con 7 tubitos por decirlo porque no tengo otra palabra como expresarlo. Siete tubitos ajustados con diferentes medidas, de ahí produce sus diferentes sonidos. Por lo general, nosotros aquí lo manejamos en 6 carrizos, ese es el juego de carrizos que lo llamamos, uno mayor y los 5 que lo acompañan como los contestadores. 

[Daniela Arias]: El carrizo da ritmo a la danza de los pueblos indígenas Amazónicos, como los Kubeos, y se escucha con más fuerza en épocas de siembra y cosecha o en fiestas tradicionales.

En Bogotá la comunidad danza en un acto de resistencia y de protesta para ser escuchada por las instituciones.

[Daniela Arias]: ¿Cuándo fue la primera vez que bailaste carrizo?

[Edgar Gutiérrez]: Sinceramente cuando estaba en territorio se dio poco interés.

La primera vez que llegué a coger el carrizo, fue aquí en contexto de ciudad. Viendo la necesidad de fortalecer nuestro pueblo que es Cubeo, empecé como a ahondar en ese interés para empezar a hacer las prácticas, con mi cuñado, que es uno de los capitanes de la danza de carrizo, Orlando Giraldo. Fue él quien me empezó a enseñar y dar las prácticas para la presentación de un evento. Más o menos en el 2015, por eso solo soy acompañante para la danza del carrizo, porque los capitanes tienen otra posición en este grupo de danza. 

(SONIDO MUSICA Y MUJERES HABLANDO EN LENGUA CUBEO). 

[Daniela Arias]: Esta tradición la comparten hombres y mujeres de la comunidad.

Diana, la compañera de Égdar, disfruta ponerse su vestido hecho de fibras de Cumaré y embellecer su rostro con el carayurú, una tintura vegetal roja usada para prevenir enfermedades.

[Diana Giraldo]: Mi nombre es Diana Marcela Giraldo Gómez, soy de la comunidad Cubeo. Para mí la danza del carrizo, es como armonizar en un espacio donde uno va. 

(SONIDO DEL CARRIZO).

[Diana Giraldo]: La primera vez que dancé fue con mis primos en el territorio, porque ellos son los mayores carriceros del territorio, pues desde muy niña a los 9 o 10 años, empecé a danzar con ellos.

A mí no me gustaba la chicha ni nada de eso, pero sí me gustaba ir a danzar. La primera vez que dancé, fue con el mayor del carrizo, que eso corría bastante, me hizo sudar hasta casi me caigo, porque allá el piso es de tierra y pues al correr ya me daba miedo coger al mayor porque era muy rápido. Desde ese tiempo a mí me gustó bastante el carrizo, porque prácticamente estaba haciendo ejercicio, como me gustaba ser delgadita, entonces para mí era como un ejercicio tradicional que se realizaba allá.

(SONIDO MÚSICA Y CIUDAD). 

[Daniela Arias]: Édgar y Diana son parte de las 131 personas del Vaupés que salieron por amenazas de actores armados en su territorio. 

Entre los años 2002 a 2017 llegaron a Bogotá 12.200 indígenas desplazados, según cifras de la Unidad de víctimas.

[Édgar Gutiérrez]: Sí, por ciertas circunstancias, estamos ubicados en contexto de ciudad. Muchos por desplazamiento forzado, otros por voluntad propia, y otros por buscar otra calidad de vida por desempleo en nuestro territorio y muchos en busca de educación. 

[Diana Giraldo]: Prácticamente vengo a estudiar y pues también muchos inconvenientes que hubo por parte de mi papá, como él era docente, muchas amenazas, con ganas de llevarnos con la guerrilla y eso. Entonces pues yo decidí y mi papá decidió mandarme acá, al contexto de ciudad a estudiar, porque para mí allá corría el riesgo de irme con ellos o superar, estudiar y estoy acá. 

(SONIDO CIUDAD)

[Daniela Arias]: La ciudad que se alarga a las periferias es receptora de comunidades que llegan a barrios marginales como El Pesebre, en la localidad Rafael Uribe Uribe.

Desde ese lugar, el pueblo Cubeo renace todos los días para traer a su memoria su identidad y sus costumbres. 

(SONIDO MÚSICA)

[Faustino Giraldo]: Aru dovarãrī, yīmarē Faustino Giraldo, cuduyari kakī bu yī, Garrafa kakī bu yī, yekī kuīpeni makī bu yī.dakakī karide yui dobavī.

Soy Faustino Giraldo, hijo de Alberto Giraldo, proveniente del río Cuduyarí, Garrafa más exactamente. Me vine acá a la ciudad por desplazamiento forzado.

(SONIDO MÚSICA). 

[Faustino Giraldo]: En la parte de Cubeos pues yo creo la danza así como tal, pues en ocasiones en la ciudad así como tal lo utilizamos muchas veces para un sustento económico. Económico porque ya muy clarito lo decía el compañero que pues no hay una fuente de ingresos así como tal. Entonces, el poquito tiempo que llevamos acá, nos han llamado y hemos resistido a través de la danza. 

(SONIDO MELODÍA PEDU JAVABO).

[Rafael Arbeláez]: Mi nombre es Emutori en la parte tradicional y bautizado ya en la parte de la religión mi nombre es Rafael Arbeláez. Ahorita soy miembro activo del pueblo Cubeo que está radicado aquí en Bogotá y soy una de las cabezas principales de la parte de danza, manejamos lo que es el carrizo, el yapurutú y el mabaco. 

Desde la parte histórica, la danza siempre ha sido como uno de los pilares del conocimiento. Una máxima expresión de la parte cultural ancestral como un medio de cambiar ambiente desde la danza, siempre la danza ha sido como la fuente principal en un encuentro cultural, en un mambeadero, en un dabucurí o en un encuentro donde se hacen intercambios con las diferentes culturas de otros pueblos.  

(SONIDO MELODÍA PEDU JAVABO).

[Daniela Arias]: Ellos también danzan para reclamar sus derechos ante la alcaldía, que aún no los reconoce como comunidad indígena en Bogotá, situación que viven junto con otros pueblos indígenas que no son representados y quedan por fuera del acceso a la salud, educación y trabajo en la ciudad. 

[Edgar Gutiérrez]: Según el Estado o la Subdirección de Asuntos Étnicos nos han manifestado de que solo hay 14 cabildos reconocidos dentro de los 14, son 5 reconocidos ante el Ministerio del Interior y 9 por parte de la alcaldía, y nosotros como Kubeo estamos por fuera de esos vínculos por decirlo. Pero en el espacio de víctimas, que fue la ministra de víctimas, que lo conforma la 512, esa sí nos hizo partícipe.

(SONIDO DEL CARRIZO Y LLUVIA)

[Daniela Arias]: Aun cuando son abandonados por las instituciones, continúan transmitiendo con fortaleza y desde su experiencia el gran valor de su cultura, para que sus hijos reconozcan que son indígenas Cubeos en la ciudad y así no pierdan la semilla que está puesta en ellos por los abuelos y los mayores de su territorio. 

(SONIDO CARRIZO)

[Édgar Gutiérrez]: Yo sí reitero e invito a todos los jóvenes de nuestras comunidades indígenas Kubeos, porque yo sé que otros pueblos sí lo están haciendo, invitarles a fortalecer más y obtener esos conocimientos para que en el futuro no se pierdan. Nosotros aquí en contexto de ciudad lo estamos tratando de hacer con nuestros hijos, pero nos faltan mucho esos conocimientos de base.

(SONIDO DEL CARRIZO)

[Édgar Gutiérrez]: Les invito a que lo hagan porque es de gran importancia, donde quiera que vayamos no podemos olvidar de dónde venimos, quienes somos, porque la parte cultural es lo más importante uno como indígena. 

(SONIDO DEL CARRIZO).

[Daniela Arias]: Danza del carrizo: el sentir del pueblo Cubeo en la ciudad es una historia realizada por: Daniela Arias Baquero

Para Agenda Propia 

Conjuntamente con el cabildo Cubeo en Bogotá y el Eco blog El Mundo Aquí y Ahora. 

Mentora editorial: Edilma Prada

Edición: Daniela Arias

Asistente: Juan Carlos Granada

Agradezco a, Édgar Gutiérrez y a todos los integrantes del grupo de danza que hicieron parte de este proyecto y a la comunidad Cubeo en Bogotá. También a la Red Tejiendo Historias por hacer posible este espacio para todos los periodistas. 

Dedico esta historia a mis padres y a todas las personas que la escuchan para que nos unamos en una gran danza por la vida y por la paz. 

Con las melodías Pedu javabo y Taquepicõmu de la comunidad Cubeo, del Vaupés en la Amazonía colombiana, año 2021.

Comparta en sus redes sociales

588 visitas

Comparta en sus redes sociales

588 visitas


Comentar

Lo más leído


Ver más
image

Rituales para llamar la lluvia, la respuesta espiritual de los Yampara a la sequía

Espiritualidad para combatir la sequía que afecta a familias indígenas productoras.

image

Indígenas en México son guardianes de la abeja nativa pisilnekmej

La cosecha de la miel de la abeja melipona, especie sin aguijón, es una actividad ancestral de los pueblos indígenas Totonakus y Nahuas en la Sierra Norte de Puebla, en México. La producción beneficia económicamente a las familias y les permite proteger el territorio, pero hay serias amenazas sobre la actividad.

image

Curso virtual Periodismo indígena, territorio y medio ambiente

Regístrate e inicia este curso virtual para mejorar las coberturas sobre las realidades de los pueblos originarios con enfoques en derechos humanos, Madre Tierra, territorio y medio ambiente. ¡Ingresa ahora!